Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
se transparenta puro el pensamiento”
(Luis B. Prieto F. Verba Mínima, Moscú, 2000, p.6)
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo, elaborar un resumen del texto de los siete
saberes necesarios a la educación del futuro de Edgar Morín. Es importante destacar que
EdgarMorín es uno de los pensadores más emblemáticos del siglo XX y XXI. Es
considerado como la figura más destacada y fundador del pensamiento complejo, siendo su
obra “el método” de 1977, donde se marca la primera formulación científica de este
paradigma integrador, generando el Dr. Morín una gran contribución al conectar y hacer
surgir la coherencia paradigmática entre distintos autores, entre laantigua filosofía y la
cibernética.
Edgar Nahum, nace en París el 8 de julio de 1921, bajo el seno de una familia de
origen judío sefardí. Es un auténtico luchador social, en contra de la ocupación alemana a
su país, por lo que decide cambiar su apellido Nahum por “Morín”. Se inicia en las teorías
de los autómatas autorreproductores de John von Neumann entre otros, así como en las
teorías de laauto-organización, lo que le lleva a entender la complejidad de las relaciones e
interacciones entre el orden, el desorden y la organización. En septiembre de 1988 organiza
el primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo. En 1999 se crea la Cátedra
itinerante Edgar Morín para la enseñanza del pensamiento complejo, auspiciado por la
UNESCO. Actualmente participa activamente en elCentre National de la Recherche
Scientifique.
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Todo conocimiento conlleva al riesgo del error y de la ilusión. La educación, debe
mostrar que no hay conocimiento que no esté en algún grado amenazado por el error y por
la ilusión.
En relación con los errores, presenta la teoría de la información que muestra que hay
un riesgo de error,bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos, expresado en
cualquier transmisión de información o comunicación de mensajes. Por otra parte las
percepciones, que son traducciones y reconstrucciones cerebrales, captados y codificados
por los sentidos, se ven representadas en innumerables errores captados a través de la
visión.
De igual manera se agrega el error intelectual, representado enel conocimiento en
forma de palabra, de idea, de teoría como resultado de una traducción y reconstrucción que
conlleva a la interpretación introduciendo el error al interior de la subjetividad del
conociente. Indicando que la proyección de los deseos o miedos, las perturbaciones
mentales que aportan las emociones multiplican los riesgos de error. Por otra parte indica,
que cada mente tieneuna posibilidad de mentira a si mismo que es fuente de error y de
ilusión.
De lo anteriormente expuesto Morín concierne, la inteligencia y la afectividad, para
relacionar la racionalidad y las causas de comportamientos irracionales. Indicando que la
capacidad de emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos
racionales. Por lo que la educación debe dedicarse a laidentificación de los orígenes de
errores, de ilusiones y de cegueras; saber que la mente humana no podrá ser omnisciente,
que la realidad comporta misterio, no sólo es crítica sino autocrítica, se reconoce la
verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus insuficiencias. Siendo la
racionalidad el mejor pretil contra el error y la ilusión.
Los principios de un conocimiento pertinente
En laera planetaria donde vivimos es necesario situar todo el contexto en la
complejidad planetaria. Es necesaria una reforma del pensamiento para conocer y reconocer
los problemas del mundo, con una aptitud para organizar el conocimiento desde una
reforma paradigmática hacia la educación.
Todo esto en el contexto de que a nivel universal la educación enfrenta un problema
motivado a que, por...
Regístrate para leer el documento completo.