Los Valores
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
DERECHO A DISTANCIA
CATEDRA DE DEONTOLOGÍA JURIDICA
LOS VALORES
Docente: Arelis Rondón de Guillen Bachiller: Santiago Vázquez
C.I.V-11.161.151
Cohorte U2015
Derecho a Distancia
Mérida, enero del 2015a) ¿Cuándo aparece el valor como categoría conceptual en la filosofía moral?
El valor siempre ha sido un tema de interés permanente en la historia de la humanidad, hemos de esperar hasta finales del siglo pasado y comienzos del presente que ya termina, para que el valor, en cuanto a valore –no los múltiples valores- sea objeto de estudio y reflexión. Nacía entonces la Axiología odisciplina que se ocupa de la naturaleza, esencia y juicios de valor.
El inicio de la Axiología como disciplina se suele situar en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de la aportación de economistas, en especial de Adam Smith. En filosofía, se puede considerar que la primera persona que se ocupo de este tema fue el alemán Lotze, en el siglo XIX. En pleno auge del positivismo, este autorque partía de la filosofía Kantiana, considero los valores como algo carente de realidad y estableció la diferencia entre el ser y el valer, haciendo famosa su definición respecto a que los valores no son, sino que valen.
La Axiología, como una de las ramas de la filosofía, comenzó su andar en una fecha reciente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y tuvo su mayor apogeo a finales de esesiglo y las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, a pesar de esta situación que pudiera hacernos pensar en unas resonancias e influencias efímeras de sus estudios, el término Valor se propago rápidamente entre los diversos ámbitos que caracterizan la vida personal y colectiva y de modo muy similar, fue también rápidamente incorporado a otras ciencias como la Sociología o la Psicologíab) ¿Qué teorías fundamentan los valores en la filosofía moral?
A. Según las etapas históricas
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
Teoría nicomaquea: (Aristóteles) Teoría del bien, la felicidad y la virtud. Ubica a la ética entre las ciencias de la actividad humana, individual, doméstica y civil. Como conocimiento práctico, la ética o filosofía moral es la indagación de la actividad humana que es socialy cívica y puede llamarse política. Está asociada al logro de fines valiosos y se preocupa por averiguar cuál es la meta de nuestro comportamiento para alcanzar una explicación teleológica de la vida y un medio racional de prescribir las conductas más adecuadas y provechosas para el individuo.
Eudemonismo: (Aristóteles, Sócrates, Helvecio; Diderot) La felicidad es el ideal supremo. La felicidad(del griego eudaimonía) es el bien último y cardinal; es la que da sentido a las acciones humanas. La felicidad sólo es posible mediante la virtud cabal y perfecta. La felicidad consistía en la posesión de la sabiduría.
Hedonismo: (Aristipo de Cirene) El placer es considerado como el bien mayor. Ningún tipo de placer es superior a otro. Propone la consecución del placer como fin supremo alidentificarlo con el bien. Hace énfasis en disfrutar el placer como meta de la buena vida. Cada quien hace lo que desea hacer o le produce placer. La ética de un acto se decide sobre la base de si dicho acto aumenta el placer de la persona.
Cinismo: (Antístenes) La virtud del autocontrol como bien supremo reside en el desprecio de las riquezas y del placer. Se caracteriza por el franco desprecio de lasnormas de moral, las costumbres y la cultura. Se hace caso omiso de las normas de la moral y de la decencia, se vulgariza y trivializa lo íntimo.
Estoicismo: (Zenón de Citio, Cicerón) El bien soberano consiste en obedecer a la razón y en ser indiferente al placer o al dolor. La felicidad radica en el perfecto equilibrio del espíritu, que permite el aceptar, con la misma serenidad de ánimo, la...
Regístrate para leer el documento completo.