LOS VINOS COLOMBIANOS
POR SU UBICACION GEOGRAFICA, COLOMBIA CARECE DE TRADICION VINICOLA. SIN EMBARGO, EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HA VENIDO GANANDO UN ESPACIO EN LA DENOMINACION CONOCIDA COMO VINOS DEL TROPICO.
LOS VINOS COLOMBIANOS
Se dice que los primeros viñedos plantados en tierra firme del continente americano se ubicaron en la extinta ciudad de Santa María Antigua del Darién, actual municipio de Unguia en eldepartamento del Choco. Su fundación se la debemos a Vasco Núñez de Balboa y a su perro Leoncico. Lamentablemente los feroces caribes la asediaron en varias ocasiones hasta que fue abandonada. Algún chistoso me dijo en una cata que la ira caribe contra la ciudad se debía a lo "intomable" de sus vinos. Por eso hablar del vino producido en Colombia para muchos es hablar de una quimera inexistente, paraotros, como el chistoso de la cata, es hablar de unos caldos imbebibles y para unos pocos es hablar de una maravillosa realidad que dia a dia viene floreciendo en nuestro país.
Cuando se asiste a una clase de vinos lo primero que se enseña es que los vinos de calidad se obtienen entre los 15 y 30 grados de latitud norte y sur respectivamente y que la zona ecuatorial no es apta para la producciónde vinos de calidad. He aquí las razones: días cortos (menos horas al sol); ausencia de estaciones; baja diferencia térmica entre el dia y la noche (pocos grados), y naturaleza hostil, es decir muchas fumigaciones, varias cosechas al año, etc.
Lo cierto es que aunque tengamos condiciones menos favorables para el desarrollo de una óptica viticultura, la tecnología, el estudio y la tozudez dealgunos "Quijotes" nos permiten probar vinos de calidad en la denominación conocida como vinos del trópico que poco a poco van ganando medallas y reconocimiento internacional.
Existen dos tipos de viticultura tropical en el planeta. Aquella que se practica por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar, a una temperatura promedio de 24 grados centígrados, en donde encontramos países comoVenezuela, India, Nigeria, Tazmania, Indonesia. Y aquella realizada sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar, a una temperatura promedio de 17 grados centígrados, donde se ubican Colombia y Bolivia. En esta última, las condiciones para la viticultura son menos inclementes y más favorables para la correcta maduración de la uva y la ulterior consecución de mejores vinos.
Existen variosemprendimientos enológicos en Colombia, empezando por el Valle del Cauca que en 1994 introduce la uva Isabela a territorio nacional, pasando por los departamentos de Huila y Tolima, en donde se experimenta con variedades como Syrah, Tempranillo, Garnacha o Viogner. Mención aparte merecen los maduros viñedos de Boyacá en los que se destacan las operaciones del profesor Marco Quijano y su viñedo de Punta Largafundado en el año de 1982 y la quimera del extinto Pablo Toro con su viñedo de Ain Karim entre Sutamarchan y Villa de Leyva, que bajo la supervisión del enólogo Mauricio Camacho, especialista en viticultura y enología de la Universidad de Turín, ha logrado los primeros reconocimientos a nivel internacional.
La tarea es dura y los esfuerzos apenas se están viendo, pero en la medida que avance labúsqueda adecuada de climas y tierras para la viticultura se encontrara la uva adecuada para cada región. Ello va de la mano con el uso adecuado de tecnología y tradición, de modo que el vino Colombiano florezca poco a poco en su nicho tropical.
Por eso cuando usted viaje por el soleado del Valle del Cauca tómese sin reparo un joven vino de uva Isabela o pregunte por los viñedos experimentales queexisten en Huila y Tolima, que con paciencia y trabajo pronto nos darán de que hablar. Pero si quiere ir a la fija váyase para la turística Boyacá (nuestra pequeña Burdeos) y pruebe el Riesling de Punta Larga o el Sauvignon Blanc de Sutamarchan, por ahora, las estrellas del vino nacional
LAS PERSPECTIVAS SON HALAGADORAS
Avianca en revista entrevisto a Mauricio Camacho enólogo experto en...
Regístrate para leer el documento completo.