lqsea
Páginas: 29 (7144 palabras)
Publicado: 2 de febrero de 2014
Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; 4 (Suppl)
10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Mar.160
Osteogénesis Imperfecta:
Nuevas Perspectivas
MP Gutiérrez-Díez, MA Molina Gutiérrez , L Prieto Tato , JI Parra García , AM Bueno
Sánchez
Unidad Osteogénesis Imperfecta. Hospital Universitario de Getafe. Madrid
Resumen
La osteogénesis imperfecta (OI) o “enfermedad delos huesos de cristal”, es un trastorno hereditario
del tejido conectivo que comprende un amplio espectro de presentaciones fenotípicas. Se trata de
un trastorno genéticamente heterogéneo, el 90%
de los casos se deben a mutaciones autosómicas
dominantes, mientras que el restante 10% se deben
a mutaciones autosómicas recesivas o de causa
desconocida.
El manejo clínico de la OI esmultidisciplinar, y comprende desde la rehabilitación física y los procedimientos quirúrgicos, al manejo de la audición,
anomalías dentales y pulmonares, así como medicamentos tales como los bifosfonatos. Sin embargo los tratamientos médicos actuales son exclusivamente sintomáticos y no alteran el curso de las
mutaciones de colágeno.
Introducción
La Osteogénesis Imperfecta (OI), por su baja incidencia,de 1/15.000 a 1/ 20.000 recién nacidos (RN)
pertenece al grupo de enfermedades raras, afecta
por igual ambos sexos, razas y grupos étnicos. El
número de afectados en nuestro país es desconocido, dado que muchos de ellos desconocen padecer la enfermedad, al tener una sintomatología
leve, por este motivo la cifra de 2700 que se baraja
en algunas publicaciones no es real. Ninguna de
las dosAsociaciones Españolas de OI (AHUCE y
AMOI) poseen un registro del total de afectados de
ahí la dificultad para poder aproximarnos al número
total de casos.
Cada vez se tiende más, por diferentes investigadores de esta enfermedad, a referirse a ella como
“Síndrome de Osteogenesis Imperfecta” caracterizado por: baja masa ósea, fragilidad ósea, y amplio
espectro en cuanto a su gravedad clínica:desde
sujetos con huesos casi rectos y muy pocas fracturas a otros con múltiples fracturas incluso intraútero. Esta amplia variabilidad clínica 1 sería la base
para clasificar a estos pacientes en leves, moderados y graves, dado que muchas veces, es difícil
incluirlos en un tipo determinado de los descritos
por Sillence 2 (Tabla 1) bien porque tienen síntomas
de tipos diferentes o bien porquesu afectación clínica es diferente aún dentro del mismo tipo de OI,
incluso dentro de una misma familia.
El síndrome de OI comprende un conjunto de enfermedades producidas por un desorden heterogéneo del tejido conectivo, con carácter hereditario,
que afecta a la producción del colágeno, principalmente del tipo 1. Estos desordenes incluyen: anomalías en la estructura o cantidad de colágeno,así
como modificaciones postranscripcionales bien del
plegamiento, del transporte intracelular o de su incorporación en la matriz ósea.
El colágeno tipo-1 es un componente estructural
de la matriz extracelular del tejido conectivo, cuya
función es proporcionar soporte y resistencia a la
tracción a los tejidos. Esta proteína, la más abundante en hueso y piel, es sintetizada en el retículoendoplasmático en forma de molécula precursora
tras el ensamblaje de dos cadenas peptídicas de
pro-colágeno α1 (codificada por COL1A1) y otra de
pro-colágeno α2 (codificada por COL1A2), en una
triple hélice. La glicina se sitúa cada 3 residuos
helicoidales (Gly-X-Y secuencia) 3.En este proceso
intervienen chaperonas moleculares y enzimas del
retículo endoplasmático, las cuáles proporcionan
lasmodificaciones postraducionales (la hidroxilación de residuos específicos de prolina y lisina y
la glicosilacion de determinadas hidroxilisinas) necesarias para el correcto plegamiento de los trímeros de colageno y su posterior “crosslinking” en la
75
MP Gutiérrez-Díez, MA Molina Gutiérrez , L Prieto Tato , JI Parra García , AM Bueno Sánchez
matriz extracelular. Una vez formada la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.