LSCÑ
Páginas: 5 (1246 palabras)
Publicado: 7 de marzo de 2014
Lo primero que hacemos es crear un proyecto. Vemos como queda en el reciente Windows 7.
4. Elección de modelos.
Nuestro trabajo podría ser muy distinto:
Modelar los procesos denegocio.
Definir los requisitos de un proyecto.
Diseñar una solución y construir el esqueleto.
Codificar utilizando técnicas ágiles y desarrollo guiado por pruebas.
Etc.
Entreprise Architect nos permite elegir los modelos que queremos utilizar. Fijaros en la opción “seleccionar desde” porque nos filtrará entre los modelos propios y otras opciones (como lo particulares del proceso unificado dedesarrollo de software).Una vez elegidos nos crea una estructura con elementos de ejemplo que nos pueden guiar muy bien en donde poner cada cosa (que para un principiante es uno de los mayores de los problemas).
Vemos todos los modelos
Filtramos por UP. Recordemos que el proceso unificado es:
Guiado por casos de uso.
Centrado en la arquitectura.
Iterativo e incremental.
Esto nos da yala idea de por donde empezar a modelar los diagramas: POR ENTENDER EL COMO SE GANA DINERO EN LOS PROCESOS DEL NEGOCIO (era para despistar).
Creamos un proyecto basado en el proceso unificado eligiendo todos lo modelos inicialmente. La verdad es que para alguien que no trabaje habitualmente con estas herramientas o que no posea un esqueleto propio para organizar los elemento te va a crear unaestructura base excelente, poco confusa y hasta con un pequeño ejemplito de cada diagrama UML o artilugio.
El programa es básicamente como todos los demás: Si pinchas sobre cualquier elemento aparece una flecha inteligente que te permite crear los elementos posibles a asociar.
Creamos nuestra jerarquía de actores y casos de uso.
Para cacharrear con las opciones podemos crear un proyectonuevo donde ir probando los distintos modelos de un modo aislado.
Una de las cosas más interesantes que debemos hacer es pasarnos por la documentación online:http://www.sparxsystems.com.ar/new/resources/uml2_tutorial.php (si en castellano no encontráis contenido, quitar el punto .ar y probar buscar en ingles).
La ayuda es de las mejores que encontrareis en este tipo de herramientas. De hecho hayveces que estoy dando un curso de UML y directamente re direcciono a este Web a mis alumnos, aunque estemos usando otra herramienta.
Además tiene un detallazo … cuando navegas en la propia herramienta en su ayuda, te referencia a lo que dice la especificación (por cierto, suele caber todo en la misma)
5. Diagramas de casos de uso.
Vemos el aspecto de modelo de casos de uso (árbol de laderecha). Recordad que si lo hacéis así (eligiendo solo un modelo y colocando los elementos donde mejor os parece) y luego vais añadiendo otros modelos, posteriormente tendréis que mover cada elemento al sitio adecuado (si no queréis volveros locos).
Todo es bastante intuitivo
6. Matrices de trazabilidad requisitos-casos de uso.
Si hubiéramos empezado a modelar el sistema desde losrequisitos (por ejemplo partiendo de una oferta estándar, concurso o en una metodología tipo Metrica 3) podríamos representarlos visualmente y asociarlos (como una realización) a los casos de uso. Es lo bueno de añadir modelos en cualquier momento (aunque no sean UML … que tampoco hay que ser tan purista)..
Si relacionas los requisitos con los casos de uso visualmente luego podemos acceder a lasmatrices de trazabilidad. Vamos al menú ver… matriz de relaciones.
Es sencillo y me recuerda a las matrices de otras herramientas como Requisit Pro.
Como en casi cualquier herramienta, podemos detallar un diagrama con otros.
7. Diagramas de actividad.
Añadimos un diagrama que ha cambiado un poquito más de la primera versión de UML a la 2.x, el de actividad que utilizamos para...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.