Luces De Bohemia
LUCES DE BOHEMIA
DE RAMON MARIA VALLE INCLAN
Para ver todo como esperpento no es preciso haber vivido en la época en la que la vida de Valle Inclán transcurre. Ayer y hoy, han habido y hay esperpentos en la sociedad a los que uno mira con asombro y sin saber que detrás de estas “cosas que pasan” están los verdaderos esperpentos que son los que las pergeñan en malditos conjuros encontra de la mayoría.
Una España asolada por las rencillas callejeras, unos contra otros sin distinguir el verdadero enemigo, pero el pueblo no abandona la lucha y promueve las revueltas para ser escuchado y en medio de este escándalo que grita igualdad para la muchedumbre aparece el autor dando formas hiperbólicas a las ansiedades del pueblo y a los que lideran a las instituciones que traicionanal populacho.
El autor, a los efectos de mostrar sus ideas respecto de lo que sucede en la España de su tiempo, además del grotesco, del agrandamiento de las imágenes para que constituyan verdaderos símbolos de lo que se quiere representar, pasa a usar términos de la jerga madrileña (su lunfardo, su slang) y al caló. Pero estos dialectos o lenguas, jergas como se quiera, mezclados con lenguajecoloquial son usados para profundizar las imágenes con las que quiere caricaturizar al personaje que es el símbolo de lo que quiere describir, como ya se dijera.
Tampoco hay personajes definidos, son ideas que se transmiten, todo resulta impersonal. Y poco importa las desgracias personales por las que atraviesan, son al solo efecto de mostrar.
Luces de Bohemia: inteligencia, saber, discernimientode los vates de la época sometidos a la pobreza porque su obra no alcanza a ser rentable para un adecuado nivel de vida, ni para una miserable subsistencia siquiera.
La muerte, que no es la muerte del poeta, sino la muerte de la poesía, la muerte del pueblo que no es libre, que es sometido por ciertas instituciones. Deben morir para renacer a la luz de una nueva Revolución con fundamento en losmás altos principios cristianos y que sería aún superior a la Revolución Francesa y a la del líder comunista Lenin, todo esto en su desvelo por algo mejor.
Parábolas que deforman la injusticia, la opresión y la convierten en cosas tangibles de las que solo se rescata el que mira desde otro lugar la vida que pasa y lo que pasa en la vida.
Elipsis hacia la deformación de la imágenes son la faltade concordancia entre los sustantivos y los adjetivos con que son calificados en la obra. Así tenemos: “épico rugido”, “rebuzno literario”, desenlazadas pinceladas” y otros.
El autor muestra en forma irónica, a modo de sátira, quizás, pero con estilización grotesca la realidad de la vida en su época. Máscaras, caricaturas que muestran lo que en realidad está pasando.
Será solo que un ciego puedever la realidad… Su fiereza es el escalón previo a la lucha o a la desintegración. Solo percibe la verdad el borracho embriagado quizás solo por la crudeza de la realidad. Y con ellos, el ciego y el borracho la paradoja de ver y entender la vida tal como trascurre en este sistema.
Cuestionada la Iglesia, cuestionadas las instituciones políticas, busca un sendero de luz que solo lo pueden encenderlos que aman la bohemia y la bohemia es el símbolo de la libertad y la igualdad anheladas como mito de referencia
En la Escena XII define el esperpento, este género del que es creador en las letras siguiendo a las imágenes distorsionadas de Goya, que como predecesor de este estilo, grotescamente pinta y graba figuras para lograr el mismo efecto que Valle Inclán con su forma de escribir. Elmismo Valle Inclán define el estilo, el género dramático cuando habla de la concavidad de las imágenes que percibe.
Los animales representan actitudes humanas y los hombres son representados como animales. Las sombras están en todas partes porque no había vida como debía ser, solo era una semejanza de lo que debía ser. Todo con el mismo objetivo saltar y mostrar lo que no debe ser. Sombras que se...
Regístrate para leer el documento completo.