Lucha reyes
Nació en la Calle Aromito, (hoy Jr. Sechura) en el distrito del Rímac, de cuna sumamente humilde, tanto su infancia como su juventud estuvieron marcadas por el dolor y las desventuras. Fue hija de Don Tobías Sarcines y de Lucila Reyes, una modesta lavandera. A ella se sumaron otros quince hermanos, todos de la unión Sarcines-Reyes. A los seis años, tuvo los primeros golpes de suvida, quizás los más fuertes: la partida de su padre Don Tobías, y la llegada de un nuevo hombre en la vida de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno la maltrataba física y psicológicamente. Tiempo después, un pavoroso incendio, originado por un lamparín que iluminaba su vivienda, hizo que la familia se trasladara a los Barrios Altos, una zona de Lima caracterizada por ser la Cuna delCriollismo, vena fiel de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya entre tantos otros.
A pesar de los sinsabores tempranos, Lucha tuvo en el canto una fuente de realización. Ella cantaba y lo hacía con toda el alma, con una emoción y un sentimiento únicos, que la llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, su familia tomó otra decisión que dejará huella en suvida: su envio al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas. Ellas la formaron hasta el tercer grado de primaria y le inculcaron valores que la caracterizarían posteriormente: su proximidad con los humildes y su visión de la vida desde un punto humano. Años más tarde, contrae matrimonio civil con Jorge Henry, sargento de la Guardia Civil,relación que estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo, dejando en ella, otra vez, la amargura de un hogar infeliz. Pasado el tiempo, tuvo una segunda relación de la cual no se tiene información alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz. En medio de penurias y dolor, Lucha concibe en 1952 a su hijo Humberto Cueto Sarcines, en 1953 a Alejandro Cueto Sarcines, hay testimonios orales yescritos de un tercer hijo, género femenino pero no hay datos suficientes para confirmarlo.
Su vida hecha canción:
A mediados de la década de los años 1950, participa sin proponerse en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado "El Sentir de los Barrios"; debutando con el vals de Sixto Carrera "Abandonada", teniendo un éxito rotundo. En esa ocasión, la acompañaron en lasguitarras: Bernardo Herrera y Guillermo Ocharán. Se sabe que en ese tiempo formó un dúo llamado Lucha y Juan, sin que exista plena certeza. Pareciera que su destino cambiaría, pero no era el momento aún. Empezó la vida a cobrarle la factura de su cruda infancia, y su salud se convierte en arma de doble filo. Unos exámenes médicos arrojan como resultados diabetes emotiva, edema, disnea, y se interna en1959 en el Hospital Hipólito Unanue ex Bravo Chico, donde permaneció todo ese año en observación. Debido a su espíritu alegre y cooperador se ganó rápidamente la simpatía y el cariño, tanto de las religiosas como del cuerpo médico.
En 1960, luego de ser dada de alta y aparentemente haber controlado sus problemas de saud, volvió al canto y en el Teatro Pizarro de los Barrios Altos, tienenuevamente éxito con el vals "Abandonada". Un buen día, Gonzalo Pizarro, bohemio descubridor de talentos, la visita en la casa de su entonces suegra en la Quinta Santa Clara. Fue Pizarro, quien la presenta al animador Augusto Ferrando, quien luego de algunas pruebas, la integra a la famosa Peña Ferrando. Con el grupo de Ferrando, viaja a provincias y realiza presentaciones en Lima: imitando a lasextintas Celia Cruz, Toña la Negra y a Celina González. Permeneció en la Peña hasta 1970. A mediados de los años 1960, Piedad de la Jara la contrata para trabajar en la "Peña Karamanduca". Las presentaciones de la artista en dicho local criollo representa una de sus mejores épocas en su carrera como cantante. Un detalle peculiar en su forma de vestir eran sus multicolores pelucas que usaba con los...
Regístrate para leer el documento completo.