Luigi Pareyson
Luigi Pareyson nace el 4 de febrero de 1918 en Piasco (provincia de Cuneo, Italia). En 1935 se inscribe en la Universidad de Turín, en donde será alumno de Augusto Guzzo; se doctora en 1939 con una tesis sobre K. Jaspers, que dará origen al libro La filosofia dell’esistenza e Carlo Jaspers (La filosofía de la existencia y Karl Jaspers, Nápoles, 1939), que fue uno de losprimeros ensayos sobre el existencialismo publicados en Italia.
Varias estadías en Alemania durante sus estudios universitarios le permiten conocer y tratar a K. Jaspers y a M. Heidegger; además, pasa algunos meses del 1937 en Francia, en donde conoce a G. Marcel, L. Lavelle e R. Le Senne. Durante la segunda guerra mundial enseña en el liceo de Cuneo y allí inicia su colaboración con la resistenciaantifascista. Comienza la carrera universitaria en 1943, como “enseñante libre” (Libero docente,Privatdozent) de filosofía teorética. En 1945 es nombrado profesor encargado de estética en la Universidad de Turín, y en 1951 profesor titular de historia de la filosofía en la Universidad de Pavia. En 1954 volvió a Turín para tomar posesión de la nueva cátedra de estética, que dejará más tarde parapasar a ocupar la cátedra de filosofía teorética de la misma universidad. Sin embargo, durante unos años enseñará también cursos de filosofía moral. En 1948 y 1949 impartió cursos universitarios en Mendoza, Argentina.
Era académico de la “Accademia dei Lincei” y de la Academia de las ciencias de Turín, además de miembro del “Institut International de Philosophie” y del Consejo de la “InternationaleHegel-Vereinigung”, y socio de la “Société académique St. Anselme de Aosta”, así como ordinario del “Comité international pour les études d'esthétique” y socio honorario de la “American Society for Aesthetics”. Formó parte de las Comisiones de la “Bayerische Akademie der Wissenschaften” para la edición crítica de las obras de Fichte y de Schelling, y en Italia fue miembro de la comisiónministerial encargada de examinar las películas merecedoras de ayudas estatales. Entre los títulos honoríficos que recibió, se pueden recordar el premio 1966 del Ministerio italiano de la Enseñanza para las ciencias filosóficas, otorgado por la “Accademia dei Lincei”; en 1970 la Medalla de oro para los beneméritos de la Escuela, de la Cultura y del Arte, y finalmente en 1987 el premio Nietzsche.
En 1950vió la luz la primera edición de Esistenza e persona (Existencia y persona), una de sus obras más originales e importantes. Pocos años después, en 1954, publicó Estetica. Teoria della formatività (Estética. Teoría de la formatividad), el ensayo que, traducido también al rumano, al portugués al francés y al polaco, confirmará su autoridad en el campo de la reflexión filosófica sobre el arte. Encambio, Conversazioni di estetica(1966) será traducido al castellano (Conversaciones de estética, Visor, Madrid 1988) y al francés (Gallimard, Paris 1992). Expuso su teoría hermenéutica en Verità e interpretazione (Verdad e interpretación; edición en portugués: Martins Fontes, São Paulo 2005), cuya primera edición es de 1971. De notable claridad y rigor son sus numerosos ensayos historiográficos, enparticular los dedicados a Fichte, Schelling y Kant. Recientemente ha sido traducido al portugués (Martins Fontes, São Paulo 2012) y al español su libro sobre Dostoievski: Dostoievski: filosofía, novela y experiencia religiosa (Encuentro, Madrid 2008) y al danés Filosofía de la libertad (Basilisk, Copenaghen 2004) yExistencia y persona (Aarhus Universitetsforlag, Aarhus 2011).
En 1957 colaboró conA. Guzzo en la fundación de la revista “Filosofia”. Además, asumió la dirección de la “Rivista di estetica” desde de la muerte de su fundador, Luigi Stefanini, hasta 1984. También fue miembro del consejo de redacción del “Journal of Aesthetics and Art Criticism”. Dirigió colecciones filosóficas de diversas editoriales, por ejemplo “Biblioteca di Filosofia” y “Saggi di estetica e di poetica” para...
Regístrate para leer el documento completo.