Luis carlos Prestes.

Páginas: 24 (5965 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2014
Luis Carlos Prestes y la “Larga Marcha” de 1922 ∗ 1
Hugo M. Sacchi

Dentro de las características de país dependiente, Brasil experimentó en los años
posteriores a la caída del Imperio, e incluso en los últimos años de éste, un notable progreso en su
desenvolvimiento económico. Los movimientos de cambio que se operan en ese período, surgen
directamente de esta tendencia de evolución. Asíencontramos, una vez más, la contradicción de la
teoría de que es el atraso la causa de las revoluciones o de los movimientos de reivindicaciones
sociales. Esto, que es válido en cuanto a circunstancias concretas, está rebatido por la dinámica de
los movimientos de cambios. No es el “atraso” la causa de los levantamientos sociales o
revolucionarios, sino precisamente la “conciencia del atraso”.Conciencia que deviene de la
tendencia a la evolución, cuando ésta se detiene y aparecen a la luz todas las contradicciones, la
miseria, la injusticia, el atraso. Entonces sí aparece este factor como el estimulante directo de los
movimientos revolucionarios. Pero es ya la conciencia determinando la existencia. La República
entre 1889 y 1930 fue un régimen aristocrático, caracterizado por ladisgregación interior (el
unitarismo imperial fue reemplazado por la república federativa), donde las grandes masas eran
excluidas de la intervención o de la posibilidad de intervenir políticamente. Los gobiernos que se
sucedieron en este período fueron representantes de las oligarquías de los dos más grandes centros
cafetaleros: San Pablo y Minas Gerais. Un presidente correspondía a uno, y elsiguiente al otro. Por
otra parte, su elección era producto de la votación de una porción mínima de la población, que
pocas veces superaba el 5 % 2 . Según el sociólogo Guerreiro Ramos, en las elecciones de 1902
dicho porcentaje fue de 3,44 %, en la de 1906, de solamente el 1,44 %, y en 1930, en que asumió el
cargo Julio Prestes, votó el 5,63 %.
En estos años de la “República Vieja” nuevosgrupos sociales y políticos entran en escena.
Forman parte de una tendencia general en América latina que se conoció como el “despertar del
90” (en la Argentina se tendrá en el mismo período, el surgimiento del radicalismo.) Los grupos
sociales que aparecen en acción son los sectores de una nueva clase media y un joven proletariado
formados en el proceso que hemos reseñado más arriba y,particularmente, en el acentuamiento de
una tendencia a la industrialización del país como producto de la guerra de 1914-1918. Es de
destacar, en relación a estos grupos, que la clase media brasileña presenta características
particulares, diferentes a las de la pequeña burguesía propietaria de los países capitalistas
desarrollados: su raíz se encuentra en los sectores subsidiarios, la administraciónpública y los
servicios. Es esencialmente de estas nuevas fuerzas sociales que se nutrirán los movimientos
revolucionarios de 1922, 1924, 1926 y 1930. La coyuntura mundial producida por la gran guerra
fue un factor fundamental en esta evolución. Otros factores de importancia capital lo constituyen la
revolución rusa de 1917, por un lado y, por otro, aunque de menor efecto cualitativo, la guerracampesina mexicana de 1910-1920, que ejerce una gran influencia sobre las masas
latinoamericanas. Las primeras grandes huelgas del movimiento obrero brasileño son las de 1917,
no casualmente por cierto. Por otra parte, en el nordeste los cangaceiros llevaban adelante gran
actividad: es la época del célebre Lampiao 3 , que llegó a dominar frente a su banda los territorios de
cinco Estados.Fenómeno singular el de los cangaceiros, campesinos empujados al bandolerismo


Publicado a modo de fascículo de colección bajo el título Prestes. La rebelión de los tenientes en Brasil.
Centro Editor de América Latina, Colección “Historia de América en el siglo XX”, Buenos Aires, noviembre
de 1971.
1
Pereira Pinto. Brasil. Breve historia económica y social. Ediciones Pannedille, Buenos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Luis carlos
  • Luis Carlos Lopez
  • Luis carlos galan
  • luis carlos restrepo
  • luis carlos galan
  • Carlos luis de Secondot
  • BIOFRAFIA LUIS CARLOS SARMIENTO
  • DIAPOSITIVAS DE SALUD LUIS CARLOS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS