Métafora y humanismo
Las investigaciones sobre la metáfora llevan a concluir que hay una interconexión noética entre los diversos conceptos que produce nuestra mente: El principio de continuidad genera un vínculo entre pensamiento concreto y pensamiento abstracto. Existe otro proceso por el cual, merced al principio deestratificación los conceptos abstractos producidos metafóricamente llegan a ser ellos mismos eventuales fuentes para la formación de ulteriores conceptos.
Lakoff y Johnoson en Metáforas de la vida cotidiana consideran que la metáfora permite acceder a una gran parte del sistema conceptual-simbólico inherente en una cultura, revelando, que tal sistema está empernado en la experiencia sensorial del mundo.Según el principio de continuidad de los conceptos, la metáfora constituye una capacidad cognoscitiva innata que permite transformar las experiencias vividas en esquemas de pensamiento abstractos. Un ejemplo es el de la experiencia vivida del sentido físico de orientación vertical, que origina un esquema imaginado de verticalidad en base al cual elaboramos las metáforas de la vida cotidiana (comoarriba = felicidad, abajo = tristeza). La importancia de la imaginación radica en la incapacidad de observar directamente un concepto abstracto, con lo que sólo podemos “imaginarlos”. Hay entonces, una continuidad gnoseológica entre el sentido concreto de las impresiones que el concepto abstracto evoca y el pensamiento abstractivo que se forma en nuestra mente. “…el pensamiento es imaginativo (…)los conceptos que no están basados directamente en la experiencia emplean la metáfora (…) es esta capacidad imaginativa la que permite el pensamiento abstracto y lleva a la mente más allá de lo que podemos ver y sentir”. G.Lakoff y M. Johnson, Metaphors we live by, citado por Marcel Danesi.
Giambattista Vico en el s.XVII observaba que los seres humanos tienen la capacidad innata de metaforizarcuando no saben referirse a algo. El lenguaje metafórico es la base del pensamiento, ya que la fantasía es la facultad de la mente human que permite crear ideas, conceptos, basados en las imágenes del mundo que éste se ha formado personalmente.
Desde las observaciones de Solomon Ash y Brown, “hay un vínculo de significados en diversas lenguas que implica la actividad física y la excitaciónemotiva, y que, por tanto la metáfora es el medio principal mediante el cual los procesos sensoriales y emotivos vienen convertidos en actividades cognitivo-simbólicas”.
Danesi, M. La metáfora y la formación… en Metáfora y Discurso filosófico. Ibíd.
La referencia humana a la realidad es indirecta, prolija, en diferido y sobre todo, metafórica.
Hans Blumberg
La importancia deestudiar el lenguaje radica en que nos permite ver cómo el significado de lo real se descubre al hombre. “El hombre expresa su comprensión de las cosas con palabras: éstas son las que revelan el sentido respectivo de su enfrentamiento con la realidad.”
E. Grassi, Humanismo y marxismo. Textos y comentarios. Poliziano.
Existen dos formas de lenguaje fundamentalmente distintas: Una de ellas es racional,obtenida a partir de premisas puestas previamente, evidencia algo de forma explicativa de aquello que ya se encuentra implícito en las premisas y carece por ello, de mayor carácter inventivo. El Discurso lógico-racional, está basado en la capacidad humana de hacer deducciones extrayendo conclusiones de premisas. Al encontrarse al alcance de cualquiera que siga las reglas lógicas, es anónimo (lossujetos son reemplazables) y ahistórico, anulando e ignorando por completo la dimensión humana que debe tener todo conocimiento. Pero el hombre es un ser-ahí temporal y la filosofía no puede sino remitirse en su origen a los problemas (y luego cuestiones) que surgen en un espacio y en tiempo concretos.
Vico: “como la invención de los argumentos precede por naturaleza al enjuiciamiento de su...
Regístrate para leer el documento completo.