M1_ACTIVIDADINTEGRADORA
Páginas: 26 (6294 palabras)
Publicado: 16 de octubre de 2014
La Reforma integral de la educación media superior.
Unidad: 3
"Atributos del perfil del docente"
3.3 Propuesta de plan de intervención
Actividad Integradora del Módulo I
"Propuesta de plan de intervención".
Sesión 4
Fecha: 13 de junio de 2014
Objetivo:
Construir un plan de intervención que atienda la problemática social de los jóvenes de su contexto regional einstitucional, con fundamento en lo establecido en la RIEMS.
Bibliografía:
1. Barberá, E. (2004). La Educación en la Red: Actividades Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Paídos Ibérica.
2. Sistema de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública (2008). Competencias Genéricas del Perfil del Egresado. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx
3. Sistema deEducación Media Superior, Secretaría de Educación Pública (2008). Competencias que expresan el Perfil del Docente. Recuperado de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales.
4. SEGOB (2007). Plan de Desarrollo Nacional 2007-2010. Presidencia de la República Mexicana. Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/
5. SEP (2006). Glosario de términos.Recuperado de http://www.sesic3.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/bodyglsr.pl?busca=E
6. Subsecretaria de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdos Secretariales. Recuperado de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales
7. Renta Davids, A., Muleka M., C y Machude, A. (2011). Formación en y para el empleo: el contexto deaprendizaje a lo largo de la vida en Noruega y España. Lima: Línea Forte Contrapontos.
Problemática
La presente propuesta de intervención educativa surge a raíz de la fuerte problematización que se presenta en el Subsistema de Educación Media Superior: CETI, de la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y que cuenta con carreras del área de la Electrónica y la Computación. Eneste entorno educativo se encuentra inscrita la titularidad y experiencia docente del que presenta esta propuesta y lo motiva a su realización.
En la actualidad la optimización de la enseñanza de la Electrónica Digital en la carrera de Tecnólogo en Informática y Computación del CETI enfrenta el importante reto de impartición de cátedra en estas áreas del conocimiento, bajo un enfoquepráctico-instrumental que cada vez lleva mayor cantidad de contenidos conceptuales, actitudinales y de desarrollo de habilidades. ¿Qué tipos de estrategias de aprendizaje se tendrán que proponer para los logros educativos de esta nueva era del conocimiento y de las comunicaciones?. Existe una imperiosa necesidad de innovar en el diseño instruccional y la práctica pedagógica de modelos educativos acorde a estoscambios de milenio (Renta y Muleka, 2011).
El estudio de la electrónica cada vez demanda sesiones de clase con cargas horarias complementarias más cargadas por semana, debido a la implementación de un mayor número de estrategias de aprendizaje y de habilidades prácticas a desarrollar en los talleres y laboratorios de estas especialidades. ¿Qué tipos de estrategias y con cuáles recursos se podráfortalecer la práctica docente bajo los nuevos paradigmas socioculturales y educativos?. Hoy en día se programan los módulos profesionales de las carreras técnicas con menor carga horaria en las aulas, para revisar la teoría y se saturan las actividades programadas en los laboratorios y talleres con grupos numerosos y pocos o escasos recursos didácticos-instrumentales.
La mayoría de lasmaterias que conforman el currículo de las especialidades se estructuran complementariamente con un porcentaje del 60% para ejecuciones prácticas y/o experimentos en el laboratorio y un 40% para actividades en el aula, esto permite al estudiante de la electrónica manipular dispositivos electrónicos, instrumentos de medición y equipo de laboratorio, con ideas, iniciativa y creatividad propias, lo...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.