macarena
La base de la sosa era idéntica a la de la sal común
El carbonato sódico anhidro es un polvo blanco, que funde a uno 850º de p. de esp. 2,43 a 2,50, soluble en agua con elevación de temperatura. Forma una serie de hidratos, de los cuales son prácticamente importantes los que tiene 1 y 10 moléculas de agua. Por debajo de 35º la solubilidad es distinta según se trate decarbonato sódico con 1, 7 o 10 moléculas de agua de cristalización.
SOSA NATURAL.
Carbonatos sódicos se hallan junto con otras sales en manantiales de agua, especialmente en las aguas minerales conocidas por sus características medicinales.
Cuando esas aguas se acumulan en un clima muy seco en lagos sin desagüe van abandonando carbonato sódico. La formación más celebre es la de la cuenta Wady Atrun, enel Bajo Egipto. Otras cuencas celebres se hallan por ejemplo en Armenia, china, indias orientales, México y estados unidos de américa.
Para la obtención de sosa se `pasa el agua con bombas a depósitos de escaso fondo, y se concentra por la evaporación instantánea al sol, hasta que ofrece una abundante cristalización. Las aguas madres se vuelven al lago; la sal se disuelve en nueva agua del lagoy e hace cristalizar de nuevo.
Por calcinación de este producto se obtiene sosa bastante pura.
SOSA DE LA CENIZAS DE PLANTAS
En la mayor parte de cenizas vegetales se forma carbonato potásico como componente principal. N pequeño número de especies vegetales que crecen en sueños ricos en sal común, y especialmente en las costas, absorbe cloruro sódico, exigido por su alimentación, y esta sal seencuentra después en el cuerpo del vegetal convertida en sales orgánicas de sodio.
La incineración de estas plantas deja un residuo que contiene sosa, la cual hasta principios del siglo xlx fue el principal manantial de comercio de sosa europeo. Las plantas se secan al sol, se queman en hoyos de suelo adoquinado, en los que se va introduciendo nuevo material durante varios días. Las cenizascalentadas gradualmente hasta el rojo se hallan en un estado pastoso, se revuelven y una vez frías se desmenuzan. Hace más de 50 años que la sosa vegetal desapareció del mercado.
SOSA ARTIFICIAL.
Ya en la segunda mitad del siglo xvlll la producción de sosa natural y vegetal no podía cubrir las demandas de la fabricación de jabón y vidrio por lo que paso a ser de aguda necesidad la fabricaciónartificial de carbonatos alcalinos.
En 1775, la academia d ciencias francesa ofreció un premio de 12000 libras, para la solución del problema, el mejor método para convertir sal común en sosa. El precio no llego a concretarse pues los métodos primeramente propuesto no resultaban viable y luego por haberse entrado en la turbulenta revolución francesa.
Hacia 1787, LeBlanc fue conducido a la reducción dela sal de glauber con adición de piedra calcárea, y a crear así un método practico de obtención de la sosa artificial.
(SAL DE GLAUBER)El sulfato de sodio o sulfato sódico (Na2SO4) es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el agua y mala solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos con excepción de la glicerina. http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_sodio
Perolos cambios políticos que ocurrieron en ese momento en Francia perjudicaron el desarrollo de la industria de la sosa artificial
Este método de Leblanc para la obtención de la sosa artificial fue el fundamente de la gran industria química del siglo xlx. Con él se desarrolló la fabricación de ácido sulfúrico y del ácido nítrico, que hallaban empleo en la fabricación de sosa; como productosecundario resultaba el ácido clorhídrico, base de una nueva industria de cloro, que en forma de cloruro de cal, como agente de blanqueo debía conquistar el mundo.
El método Leblanc fue dado a conocer en 1794, pero no fue hasta 1870 que parecieron las dos primeras fábricas francesas. El proceso de Leblanc domino casi solo la industria hasta 1870. Ya en 1811 Fresnel había recomendado para la preparación...
Regístrate para leer el documento completo.