Machismo en Latinoamérica
El machismo en Latinoamérica: una mirada poética y literaria
El tema del machismo en México y Latinoamérica está arraigado y tiene raíces culturales profundas. Históricamente, las mujeres no han gozado de equidad de género ni han podido ejercer plenamente sus derechos. Pese al enorme progreso que ha ocurrido en materia constitucional, legal, en la sociedad civil, y en la vidapública, quedan aún manchas del machismo y persiste la inequidad de género en ciertas áreas. Éste ha sido el tema central de diversas obras literarias en décadas recientes, cuyo mensaje cobra cada vez más peso en la sociedad.
En México y en Latinoamérica, tradicionalmente, ser mujer ha sido difícil. Ser mujer con ambición, con sueños, con voz que pise fuerte significa navegar en contracorriente. Lapoeta, novelista, y luchadora social mexicana Rosario Castellanos externa, en el “Kinsey Report”, la problemática de ser mujer en México, sobre todo en relación a los hombres. Empezando con la mujer casada, quien lleva una vida monótona y sin ambición. La esposa, para quien su condición de casada significa “que se levantó un acta en alguna oficina y se volvió amarilla con el tiempo”. La esposa quedebe ceder a las presiones sexuales de su marido, “por obediencia”, pese a que no le guste porque ella es “decente”. La madre que ha subido de peso y no desea un nuevo embarazo, sabiendo que no tiene ningún control sobre su cuerpo o su sexualidad. Y es que para millones de mujeres en México y Latinoamérica, el matrimonio ha significado -y continúa significando- eso: ser silenciada, sumisa, alservicio del marido. Entrenada a la obediencia, a no cuestionar ni reclamar. Sin voz en la vida matrimonial y agobiada por los hijos, las labores domésticas, por su cuerpo y su sexualidad -donde no tiene voz. Muchas mujeres no saben más que seguir órdenes, a causa del miedo a ser golpeadas, violadas, maltratadas física y verbalmente. Intimidadas por el control económico que ejercen sus maridos.“Gritos y Susurros”, aclamada colección de historias de mujeres mexicanas publicada en 2004 por la destacada politóloga, columnista y activista mexicana Denise Dresser, ilustra perfectamente el tipo de adversidades que enfrentan las mujeres en México. Aunque se trata de las historias particulares de mujeres específicas, “Gritos y Susurros” expone el aún presente machismo en la sociedad mexicana y susdinámicas, el estigma de ser mujer en una sociedad que no se ha modernizado lo suficientemente rápido en materia de equidad de género. Y es que el problema yace en la idiosincracia de la sociedad en conjunto: en la mentalidad de hombres cuya convicción es una superioridad sobre el sexo opuesto, y en la de las mujeres mismas que han crecido en este paradigma de inferioridad y por ende llegan acreerlo con la misma convicción que los hombres. Y es que aún cuando las mujeres no tengan complejos de inferioridad ante el sexo masculino, no es difícil ver cómo pueden ser intimidadas y controladas por los hombres.
El dominio que ejercen los maridos opresivos con las esposas se basa, en mayoría de casos, en el control económico. Siendo que en muchos hogares es el hombre quien trabaja y aportael dinero a la casa, mientras la esposa es relegada a las labores domésticas y a la crianza de los hijos. Demandar una mayor autonomía, desempeñarse en un puesto remunerado y hacer valer sus derechos es algo que hasta hace relativamente poco no muchas mujeres se atrevían a hacer. No se atrevían a salir del rebaño. A liberarse del yugo patriarcal o matrimonial. Pero los paradigmas cambian, lasociedad avanza, y los dogmas dejan de serlo. Y es que como señala Dresser, las mujeres de México -específicamente las presentadas en el libro- se han atrevido a ocupar espacios prohibidos, a reclamar sus derechos, “a salirse del rebaño”. Esto es algo que a los patriarcas no les gusta. El subtexto escondido de una independización es uno de miedo y de ansiedad, proveniente de la dislocación social y...
Regístrate para leer el documento completo.