Mackeney
Páginas: 6 (1270 palabras)
Publicado: 29 de septiembre de 2013
EL HUMANISMO Y SUS REPERCUSIONES
El Humanismo, término utilizado para resumir las ideas propias del Renacimiento, constituyó uno de los más importantes factores de cambio en el siglo XVI. Sin embargo su definición deviene problemática dada la impronta “humanitarista” decimonónica y la tendencia a concebirlo como una filosofía secularizadora.
Unadefinición bastante estricta del Humanismo lo concibe como un medio de reflexión crítica sobre el lenguaje, proporcionando al hombre un nuevo lugar en el tiempo y que, asimismo, le dio un nuevo sentido del espacio gracias también a la serie de avances en las artes visuales producida en paralelo. A fines del siglo XVI, ambos modos de percepción (literario y visual) habían alcanzado la plena madurezen Italia; sin embargo, debido a su difusión por el resto de Europa a lo largo del siglo XVI, uno y otro se transformarán al entrar en contacto en nuevos contextos y, en suma, este proceso sentará las bases de la llamada “Revolución Científica” del siglo XVII. Al mismo tiempo, en el norte de Europa, la aplicación de las técnicas humanistas al estudio de la Biblia se dejó sentir en los quereclamaban una reforma eclesiástica, mientras que las artes visuales jugaron un papel de similar importancia en el renacer católico que se produjo en el mundo latino.
El Humanismo nunca fue un programa general de principios preestablecidos y lo que comparten todos los “humanistas” no es una filosofía sino unas técnicas de conocimiento muy concretas: la capacidad de comprender e imitar las palabras delmundo antiguo; y el gran logro fue el descubrimiento (o la recuperación) de la elocuencia, capacidad que explicaría lo cambiantes que fueron los intereses de los mismos humanistas.
Aunque Petrarca (1304-1374) era más medieval de lo que pensaba, ayudó a crear nuestro sentido moderno de periodización histórica. Si en la Edad Media, el tiempo pertenecía a Dios, el citado autor y los humanistas quelo siguieron concedieron al hombre una nueva libertad en la indagación del pasado y, además, como el pasado remoto también era un pasado pagano, el concepto de tiempo acabó por hacerse más secular.
La siguiente generación de humanistas debió ocuparse de las eventualidades de la vida activa más que de la contemplativa, abriendo una fase del humanismo ligada a la “vida cívica”. Leonardo Bruni(1370-1444), aprendiendo griego, recuperó la otra mitad de la herencia clásica que vino a ocupar una importancia cada vez mayor. Esto sucedió, sobre todo, debido a la creciente presión que los turcos ejercían sobre Constantinopla y que forzó a que un número mayor de eruditos griegos (y más textos griegos) se dirigieran hacia el oeste. Lo que Aristóteles había sido para los hombres de letras de laEdad Media, lo fue Platón para los humanistas del Renacimiento: el punto de referencia esencial. Las ideas de Platón ayudaron a elevar la dignidad del hombre hasta una posición apenas inferior a la del mismo Dios. Esta búsqueda de lo sublime condujo a que se insistiese cada vez más en el valor de la vida contemplativa en detrimento de la activa. Platón enseñó al hombre como buscar a Dios a través dela progresiva perfección del alma, y les enseñó a concebir en términos ideales su relación con los demás. El hombre europeo del siglo XVI estaba preparado tanto para el abandono de los signos externos de la vida religiosa como para buscar la Utopía en política.
La primera llamarada aconteció cuando Lorenzo Valla (1405-1457) demostró que la supuesta donación de Constantino al papa Silvestre I(preeminencia sobre los otros patriarcas y una autoridad imperial sobre el Imperio de Occidente) era una falsificación (gracias a una crítica sistemática del léxico). El citado autor pone las bases del “humanismo cristiano” pretendiendo reformar la Iglesia volviendo a sus primitivos orígenes, sirviendo de lazo entre el saber del Renacimiento y la Reforma.
Es importante remarcar que la difusión...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.