Macoreconomia
CRISIS FINANCIERAS
Introducción
Una economía saludable requiere un sistema financiero que movilice los fondos de los ahorradores a las personas que tienen oportunidades productivas de inversión. ¿Cómo asegura el sistema financiero que los ahorros se canalicen en inversionistas productivos?
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
2
COSTOS DETRANSACCIÓN Dejan a muchos ahorradores y pequeños prestatarios fuera de la participación directa en los mercados financieros. Los intermediarios financieros tienen la posibilidad de reducir estos costos mediante: Economías de Escala Especialización
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
3
INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
La presencia de los costos de transacción en los mercados financieros explicaporqué los intermediarios y el financiamiento indirecto desempeñan un papel importante. Para comprender la estructura financiera se debe analizar el papel de la información en los mercados financieros. Información asimétrica: Conocimiento insuficiente de una parte en relación con la otra parte implicada en una transacción hace imposible tomar decisiones exactas.
Selección adversa. Riesgo moral.Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
4
SELECCIÓN ADVERSA
Problema de los limones en los mercados de bonos y acciones:
El inversionista, comprador potencial de las acciones, no puede distinguir entre las empresas buenas con altas utilidades esperadas y bajo riesgo y las empresas malas. Estará dispuesto a pagar un precio que refleje la calidad promedio de las empresas que emiten valores. Unaempresa buena, sabrá que sus valores son subvaluados y no querrá venderlos. Las únicas empresas dispuestas a vender valores serán las malas; sabiendo esto, el inversor decidirá no adquirir acciones. El inversionista comprará bonos si la tasa de interés compensa el riesgo promedio de incumplimiento de las empresas buenas y malas que emiten deuda. Los dueños conscientes de que su empresa es buenaentenderán que están pagando una tasa más alta de la que deberían, y no querrán solicitar estos fondos. Se venderán pocos bonos en este mercado.
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda 5
SELECCIÓN ADVERSA
HERRAMIENTAS para resolver el problema de información asimétrica:
1. 2. 3. 4.
Producción privada y venta de información. Regulaciones gubernamentales. Intermediación financiera. Colateral ycapital contable.
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
6
Comisión Nacional de Valores La Comisión Nacional de Valores es la entidad del gobierno encargada de requerir auditorías a las empresas que participan en la bolsa de valores. La misión de la CNV es” regular, fiscalizar y controlar a los participantes del mercado de capitales...”. Es un objetivo de esta entidad que “el inversor dispongade información completa y oportuna sobre los títulos valores y sus emisores y los contratos de futuros y opciones, así como del desarrollo del mercado de capitales para que tome decisiones inteligentes de inversión”.
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
7
Comisión Nacional de Valores El mercado de capitales argentino, supervisado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) presenta dossistemas principales: Un sistema bursátil, integrado por bolsas de comercio, mercados de valores y entidades de depósito colectivo, y entidades de liquidación y compensación de operaciones. Un sistema extrabursátil, conformado por una entidad autorregulada no bursátil denominada MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (MAE). Estas entidades desarrollan cada una funciones diferentes, tales como el registro yla difusión de las operaciones, la negociación, la administración de garantías y liquidación de operaciones, la custodia colectiva y el registro de accionistas.
Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda
8
RIESGO MORAL en los contratos de capital contable y mercados de deuda
El riesgo moral se presenta cuando el vendedor de un valor oculta información y participa en actividades indeseables. Los...
Regístrate para leer el documento completo.