Macro..
Y BOLIVIA
INTRODUCCION
El presente trabajo contiene datos, cuadros y todo lo necesario para poder analizar la situación económica del Mercado Común Europeo, resaltando la relación entre España y Bolivia, entre los años 2000 al 2011.
Analizando el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo, la tasa de inflación y las políticas económicas (fiscal y monetaria).I. GENERALIDADES.
1.1. ANTECEDENTES
COMUNIDAD ECONÒMICA EUROPEA
La Comunidad Económica Europea (CEE) es una organización internacional creada por uno de los dos Tratados de Roma del 1957 (en vigor 1958), con la finalidad de crear un mercado común europeo. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania (por ese entonces, sólo la República Federal Alemana, no la República DemocráticaAlemana) y los tres países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunas para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con lasinstituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias al Tratado de fusión (o Tratado de Bruselas).
La CEE fue la más famosa de las tres Comunidades Europeas, y después del Tratado de Maastricht (o TUE) se le cambió el nombre a Comunidad Europea (CE). También en el Tratado de Maastricht se creó oficialmente la Unión Europea. Tras la creación de la Unión Europea, la CE (antigua CEE) pasó a formar partedel primero de los tres Pilares de la Unión Europea.
Países que integran el mercado común europeo:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.
Hay tres paísescandidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Turquía
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles fueron las causas para el aumento o la reducción del PIB, la inflación, el desempleo y que políticas económicas se utilizaron en cada país?
1.3. OBJETIVOS Y ACCIONES
1.3.1. Objetivo general
Analizar e identificar la economía de España y Boliviatomando en cuenta sus componentes macroeconómicos, qué políticas han sido aplicadas y cuál fue el efecto que tuvieron estas.
1.3.2. Objetivos especifico
Identificar aquellos periodos donde los cambios en su economía fueron relevantes.
Examinar las variables como el PIB, la Inflación, el Desempleo y las políticas económicas.
Descubrir en qué situación actual se encuentra la economía de España yBolivia
Determinar los hechos históricos y las acciones que tomaron los gobernantes de los países, que hayan podido causar los desequilibrios en sus economías.
1.4. ACCIONES DE LA INVESTIGACION
Conseguir información a través de Internet, Libros y/o Bibliotecas acerca de la economía de los países de Bolivia y España, recolectando toda la información posible para la defensa de nuestro trabajo.1.5. JUSTIFICACION
El presente trabajo es importante, ya que nos ayudara a ampliar nuestros conocimientos respecto a las economías de países extranjeros, y de esta manera mostrarnos un panorama mucho más amplio en el cual podamos aplicar y/o analizar la situación de nuestro país.
1.5.1. Justificación temática
El impacto q con lleva este trabajo es a la asignatura de macroeconomía,estadística y técnicas de estudio.
1.5.2. Justificación económica
El presente estudio de investigación efectuara conclusiones económicas sobre las variaciones existentes en la inflación, tasa de desempleo y el PIB, en las distintas gestiones.
1.5.3. Justificación social
El análisis permitirá conocer las causas sociales, políticas por las cuales se dio la crisis financiera y como mejoraron...
Regístrate para leer el documento completo.