Macroeconomia

Páginas: 5 (1103 palabras) Publicado: 25 de enero de 2014
cultura-economica.blogspot.com/2012/02/1.html‎

Translate this page
Feb 20, 2012 - MACROECONOMÍA (ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN). Antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el tema de desempleo no ...
La macroeconomía y sus antecedentes
MACROECONOMÍA (ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN)


Antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el tema de desempleo no provocaba gran importancia, seconsideraba como algo voluntario y que su duración sería breve, se atribuía a que los trabajadores que habían perdido su empleo no deseaban laborar en otro lugar y menos aún con salarios bajos. Esta situación era apoyada por los clásicos como Adam Smith y David Ricardo. 
Durante la guerra referida, Estados Unidos tomó fuerza al desbancar a Inglaterra como primera potencia. Sin embargo, es a finales de1929 cuando Estados Unidos enfrentó una fuerte crisis, llamada la Gran Depresión, misma que se prolongó por 10 años y provocó cambios de suma importancia en la estructura económica mundial. Ocasionó graves problemas de desempleo masivo que tenían precedente, se vino abajo la producción, se desplomaron los precios de los valores bursátiles y dio como resultado el denominado “crack” de 1929 (caída dela bolsa de valores de Nueva York, Wall Street) y un declive del comercio internacional. 
A estos fenómenos de orden macroeconómico se les dio una explicación de manera microeconómica. Ante esta situación los modelos clásicos mostraron su incapacidad para poder entender, explicar y resolver la existencia prolongada de un creciente nivel de desempleo. 
Este panorama va a influir en la teoría dela política económica. Es en 1936 cuando J.M. Keynes con su obra: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, trata de explicar los nuevos fenómenos económicos a los que se enfrentaba el mundo. Keynes niega la validez del laissez-faire, es decir, libre economía y mínima o nula intervención del Estado. Consideró que el desempleo es resultado de una demanda agregada insuficiente. Aboga por una política proteccionista y sostiene que es el Estado es el que debe intervenir en la economía y controlar el nivel de producción y empleo. 
Es después de la Segunda Guerra Mundial (1945) cuando surge el término de macroeconomía, periodo en el cual las ideas de Keynes son consideradas por los gobiernos de los diferentes países. Empiezan a ocuparse del gasto presupuestario y de esta maneraestimular o frenar la 
actividad económica.

Cabe mencionar que las economías han presentado una serie de fluctuaciones en el nivel de empleo. Es con el modelo keynesiano que se trata de dar una explicación de la forma de prevenir tales fluctuaciones, es decir, de cómo mantener funcionando a la economía cerca del pleno empleo. 
En el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial sepresentaron una serie de eventos, como las recesiones (ligeras) de los años 1949, 1954, 1958 y 1961 en que los niveles de desempleo llegaron a ser de 7% en comparación con la gran depresión de 1929 que mostró tasas de desempleo entre el 15 y 25%. 
Otros fenómenos que han influido han sido los cambios presentados en década de 1970, como la crisis del petróleo, la de escasez de alimentos y materias primas.A esto se sumó la presencia de un nuevo fenómeno, la estanflación (estancamiento con inflación).
Por otra parte, entre 1980 y 1982 se da una crisis prolongada con un aumento de desempleo, la producción industrial cae, se dan cierres de empresas y despidos masivos no vistos desde la depresión de 1929. De esta manera, se buscan nuevos causes y orientar la economía hacia los fines que no se habíanlogrado.
Cabe destacar que el análisis macroeconómico es utilizado en todos los países para tratar de entender y explicar los aspectos agregados y globales de sus economías, independientemente del componente ideológico y la forma en que se base su economía. 

Definición de macroeconomía


Antes de definir el término macroeconomía, se debe entender qué es la economía. La economía es una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS