Madres Adolescentes
69
ARTICULO
PERFIL SOCIAL DE LAS MADRES ADOLESCENTES (Informe preliminar).
Por: Dra. Cindy Vanesa Gudiel ( * ) Dr. Carlo Caffaro ( ** ) ( * ) Residente III, del departamento de Pediatría. Hospital General de Enfermedades. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ( ** ) Jefe de Consulta Externa de Pediatría, del mismo hospital.
I. RESUMEN
El embarazoadolescentes un problema social importante en todos las latitudes, en particular los países en desarrollo, donde esta entidad puede representar una deficiencia marcada que contribuye a la conclusión de la educación superior, lo cual en determinado momento conduce a una disminución de la fuerza económicamente productiva y a un consabido aumento de la dependencia. El presente es un estudio con todas lasmadres adolescentes que asisten a una unidad periférica de la zona 9, del I.G.S.S., entre 13 y 17 años. El total fue de 210, de las cuales el 51.4 % estaban entre 15 y 17 años, siendo alfabetas el 70.9 %, pero sólo se alcanzó el nivel Primario. El 48.1 % estaba Unida en su estado civil. El 58.1 % de madres no trabajaba y el 88.6 % eran primigestas. La mitad (50 %) desconocían la planificación familiar.La edad del padre encontrada con más frecuencia fue entre 18 y 35 años de edad, con el 28.1 %.
II. INTRODUCCION
l período de la adolescencia ha sido un problema que desde tiempos muy lejanos, los adultos no han
E
logrado entender. Particularmente el embarazo en adolescentes, se ha convertido cada día en un problema que se relaciona con el crecimiento de la po-
70
Madresadolescentes
blación sexualmente activa, no habiendo información completa para poder evitar esta situación. Existen diversos factores de riesgo entre los cuales se pueden mencionar los de tipo biológico, como edad de la pubertad; y riesgo psicosocial, como la disfunción familiar. La mitad de todos los embarazos adolescentes ocurre durante los seis primeros meses siguientes al inicio de las relacionessexuales ( 1 ) . Se ha dicho que la tasa de embarazos en adolescentes es un indicador inversamente relacionado al bienestar de los pueblos, por lo que día a día se lucha a favor de disminuirlo ( 1 ) En nuestro país se desconocen los factores de riesgo y otros aspectos relacionados con el embarazo en adolescentes. Para realizar el presente estudio, se tomó una muestra de 100 madres juveniles deedades comprendidas entre los 13 y 19 años, que hubieran consultado a la Unidad Periférica de la Zona 9, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ( I.G.S.S.). Se encontró que el grupo etáreo más afectado es el comprendido entre las edades de 15 a 17 años. De este total, el 76 % es alfabeta, pero no han completado el 6º grado del nivel primario. Se encontró también que la gran mayoría de estasmadres adolescentes, es de escasos recursos económicos. Con este estudio podemos concluir que existe un problema social muy grande manifestado en los embarazos de adolescentes y que se debe poner más atención al mismo para evitar la recurrencia del problema.
El objetivo general fue determinar el perfil psicosocial de todas las madres adolescentes que asisten a la Unidad Periférica del I.G.S.S. enla zona 9,entendido como nivel de escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico, historia intergeneracional de embarazo adolescente y su actitud ante el embarazo. Entre los objetivos específicos se pueden mencionar los siguientes: Determinar la incidencia de embarazos ocurridos en mujeres comprendidas entre 13 y 17 años de edad, con respecto a la población general de adolescentes deldepartamento de Guatemala. Determinar la edad promedio al inicio del embarazo, de la población en estudio. Determinar la paridad de las madres adolescentes. Relacionar el nivel educativo con la edad de inicio del embarazo, en la población estudiada. Relacionar la edad de la menarquia con la edad de inicio del embarazo. Relacionar la edad de inicio de las relaciones sexuales con la edad de inicio del...
Regístrate para leer el documento completo.