maestra de primaria
Concepto: Son aquellos actos jurídicos o en ocasiones simplemente hechos que tienen por objeto y dan como resultado precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre un bien.
Clasificación:
Modos originarios
Modos derivativos
MODOS CIVILES
Donde se presupone la existencia del derecho, bien en el propio adquirente en otrapersona y que se subdivide según que el derecho preexista en el mismo adquirente (como la accesión, la especificación y el tesoros respecto al propietario de la materia o del fundo) o que preexista el derecho de un tercero, pero sin existir transferencia (como la especificación respecto al especificador, el tesoro respecto al inventor, la adquisición de cosas perdidas y la usucapión).
MODOSNATURALES
No presupone la existencia del derecho y transferencia (como la tradición o el consentimiento donde impere el principio consensual)
MODOS ORIGINARIOS
Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. En el primer caso es ej. Típico la usucapión, también denominada prescripción adquisitiva. Enel segundo, puede ponerse como ej. La ocupación de un bien que no ha pertenecido antes a nadie.
MODOS DERIVATIVOS
Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre un bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica. Ej. Compraventa y por razón de ella pasa a ser propiedad de otra persona.
La posesiónCONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
Aptitud queconsiste en conservar o guardar una cosa de modo exclusivo y de realizar en ella los mismos actos materiales de uso y disfrute como si fuera el propietario de cierta cosa.
Naturaleza Jurídica: Ihering siempre existe un interés tutelado jurídicamente en que la posesión es un simple hecho. Pero si nos atenemos a la relación de contacto material con la cosa exclusivamente; pero si nos fijamos enlas consecuencias jurídicas que ello produce, no hay duda que es también unos derechos.
Consecuencias Jurídicas fundamentales:
a) La protección posesoria de los interdictos.
b) El derecho del poseedor a los frutos, en determinadas circunstancias y condiciones.
c) El derecho del poseedor para el reintegro de las mejoras y gastos causados.
d) La responsabilidad del poseedor por losdeterioros sufridos en la cosa
e) La transmisibilidad de la posesión a los herederos.
f) La adquisición, en ciertos casos, del dominio por usucapión
g) Los efectos especialísimos que se producen en la posesión de cosas muebles, adquiridas de buena fe.
Posesión de hecho y Posesión legítima
Sentidos de la palabra "posesión". — La palabra posesión tiene dos sentidos: como señorío o poder de hecho, ycomo poder jurídico (derecho).
· POSESIÓN COMO PODER DE HECHO.
En el más usual, significa señorío o poder de hecho sobre una cosa. Consiste la posesión en el hecho mismo de ese poder, omisión hecha de que se tenga o no derecho a él. En tal sentido, posee una cosa el que la tiene bajo su dominación. A diferencia, pues, del derecho subjetivo, que es un poder concedido por el Ordenamiento, esdecir, un señorío jurídico, el poder de hecho que la posesión es, ni puede proceder de la ley ni depende de ella, ya que lo ostenta quien en realidad domine la cosa, y no quien establezca la ley que deba tenerla. Y cuestión distinta es que a alguien corresponda el derecho a poseerla (por ejemplo, al dueño, al arrendatario), que es asunto aparte del hecho de poseerla o no efectivamente (posesión).De cualquier manera, aunque la posesión no sea un poder jurídico, de hecho se comporta como tal, o sea, como un derecho, ya que de hecho el poseedor puede todo lo que jurídicamente puede el titular del derecho. Ahora bien, la ley no sólo protege a los poderes jurídicos (derechos) que ella concede, sino que protege también (por razones que luego se verán) al poder de hecho en que la posesión...
Regístrate para leer el documento completo.