maestra
1. MENCIONE 10 GARANTÍAS PROCESALES:
No hay pena sin ley.
No hay proceso sin ley.
El derecho de defensa;
El derecho a juez natural;
El derecho a un debido proceso.
El derecho a defensa material;
La declaración del imputado;
El derecho a la defensa técnica;
Necesario conocimiento de la imputación;
Derecho a tener un traductor.
El indubio pro reo;
La carga de la prueba corre a cargo de las partes acusadoras;
La reserva de la investigación;
El carácter excepcional de las medidas de coerción
1.1 EN QUÉ CONSISTE LA IMPERANTIVIDAD: Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso ni las de sus diligencias o incidencias.
2. QUE ENTIENDE POR ACCIÓN PENAL: La acción penal es aquella que seorigina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.
2.2. COMO SE CLASIFICA LA ACCIÓN PENAL:
Acción pública.
Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera de autorización estatal.
Acción privada.
3. EXPLIQUE QUE SON LASMEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS: Medidas desjudicializadoras. Conocidas también como mecanismos alternativos de resolución de conflictos y mecanismos simplificadores del proceso penal común. El ejercicio de la acción penal corresponde, salvo en los delitos de acción privada, al Ministerio Público.
3.3 MENCIONE CADA UNA DE LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS:
La conversión;
La mediación;
La suspensióncondicional de la persecución penal;
El procedimiento abreviado; y
El criterio de oportunidad.
4. MENCIONE A CADA UNO DE LOS SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES:
El Ministerio público.
La Policía.
4.4. QUE ES EL TERCER CIVILMENTE DEMANDADO: Persona que por previsión legal o relación contractual, deba de responder por el daño que el imputado provoque con el hecho punible y respecto delcual se plantee una acción civil resarcitoria
Las acciones en contra del Tercero Civilmente Demandado están enmarcadas en la relación de comitente a Prepose entre el tercero y el imputado, en relación a la subordinación, la afiliación paterna, o la relación contractual; bajo el fundamento de la responsabilidad civil por el hecho de otro.
5. EXPLIQUE EL TRAMITE GENERAL DE LOS INCIDENTES: (art. 150bis C.P.P.): Cuando se promueve un incidente para el cual este código no señale un procedimiento específico, se procederá de la forma siguiente:
La parte que promueve el incidente solicitará una audiencia para sustanciar el mismo, exponiendo los argumentos que fundamentan su petición y proponiendo e individualizando la prueba cuando se refiera a cuestiones de hecho. El incidente que sea promovidosin cumplir con los requisitos anteriores será rechazado. El juez o tribunal que deba conocer del incidente citará al imputado, al Ministerio Público y a las demás partes, a una audiencia que deberá realizarse dentro del plazo máximo de dos días en el caso que se trate de cuestiones de derecho, y cinco días en el caso que sea cuestiones de hecho. Oídas las partes y, en su caso recibidas laspruebas, el órgano jurisdiccional, en la audiencia respectiva, resolverá el incidente sin más trámite.
Si el incidente se promueve en el curso de una audiencia oral y no existe otro procedimiento señalado en este código, se tramitará conforme a lo dispuesto respecto de los incidentes durante el debate oral y público.
6. DEL TEMA LA PRUEBA ESPLIQUE:
Artículo 181. (Objetividad). Salvo que la leypenal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de este Código.
Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las...
Regístrate para leer el documento completo.