MAGISTRATURA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.
GENERALIDADES.
I. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
II. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.
2.1. DEFINICIÓN.
2.2. ANTECEDENTES.
2.3. CONFORMACIÓN.
2.4. FACULTADES.
2.5. DERECHO COMPARADO.
III. ORGANOS EXTERNOS.
3.1. ESTRUCTURA ORGANICA DE LOS ORGANOS EXTERNOS.
3.2. COMISIÓN PERMANENTE DE PROCESO DISCIPLINARIOS DE MAGISTRADOS.3.3. GERENCIA DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO.
3.4. GERENCIA DE EVALUACIÓN Y RECTIFICACIÓN.
3.5. GERENCIA DE PROCESO DISCIPLINARIOS.
IV. OCMA.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La función jurisdiccional del Estado, o administración de justicia, tiene como meta última resolver con carácter definitivo los conflictos entre particulares o de éstos con el Estado, en el marco deun Estado de Derecho, que garantice a toda la igualdad frente a la ley y el estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes.
El Poder Judicial tiene objetivos específicos que cumplir y para ello se le ha dotado de una estructura y una variedad de instrumentos que, en principio, bien operados y eficazmente desarrollados, debieran permitirle alcanzar su objetivo primordial: la solución de losconflictos y, junto con ello, ganarse la confianza de la Sociedad.
Una administración pública eficiente es fruto del esfuerzo y la dedicación de cientos de sus integrantes, personas que diariamente hacen que el Estado funcione, cosa nada fácil. Pero lograr competitividad requiere algo más que el mero esfuerzo: requiere creatividad y constancia, sumadas a la capacidad de asumir riesgos en equipo.Eso se llama liderazgo, virtud que muchos funcionarios públicos despliegan. Pero además, hacer cumplir la ley supone, en un país como el nuestro, integridad a prueba de balas para poder hacerlo con justicia. Y cuando amigos y familiares están involucrados, el funcionario público requiere también rectitud de conducta y determinación para no dejarse influir por intereses distintos a los de sufunción. Esto último es más escaso en nuestro medio, pues como enseña el profesor Eduardo Schmidt S.J., la amistad es un valor sobredimensionado en nuestra sociedad que suele distorsionar nuestro criterio. Y para combatir la corrupción, no bastan el esfuerzo, la creatividad, el liderazgo, la integridad y la determinación sino que se requiere coraje.
De allí la importancia de conocer cuales son losorganismos externos del control de la magistratura como organismo encargados de velar por la transparencia y la independencia de nuestra administración de justicia.
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.
GENERALIDADES.
Pasara decía explicar los males de la administración de justicia no es una tarea fácil; pero debe ser aun más difícil intentar resolverlos; más difícil, en la medida que el diagnósticoque contiene, señala el profundo emparentamiento entre esos males y las características de la distribución del poder en nuestra sociedad.
Ninguna solución es sencilla. Porque no es solución, por ejemplo, sugerir un “cambio de sistema” donde la administración de justicia aparecería como inobjetable por corresponder a la voluntad auténtica de las mayorías. Las experiencias de las llamadas sociedadsocialistas aconsejan esquivar la tentación de esa simplificación que, por lo demás, pasa por encima de la fundada duda acerca de sí el socialismo es o no efectivamente posible1.
Pensar en alternativas para la cuestión judicial, requiere cuestionar ciertos postulados que se aceptan como indiscutibles. Para empezar, es necesario reconocer que administrar justicia no es un asunto fundamentalmentetécnico, aunque un lenguaje artificioso pueda crear esa falsa impresión. Es cuestión de normas que una sociedad gesta y hace respetar para poder desenvolverse. Esas normas no tienen porqué ser incomprensibles ni imprevisibles –como ocurre ahora en los hechos judiciales–; por el contrario, cuanto más evidentes sean para el criterio de un ciudadano promedio, mejor cumplirán tales normas el rol para...
Regístrate para leer el documento completo.