Magnlares
Páginas: 6 (1425 palabras)
Publicado: 5 de abril de 2013
El sistema natural de los manglares de Tumbes se localiza en la región Tumbes, en el litoral que va desde los 3º 24´Latitud Sur (frontera con el Ecuador, Canal Internacional y Punta de Capones) hasta los 3º 35´ Latitud Sur (Playa Hermosa), y desde los 80º13´08” hasta los 80º31´03” Longitud Oeste- Latitud Oeste (ONERN-1992). Existe un relicto de bosque de manglar en San Pedro de Vice (Piura), localizado a 5º 30´ de Latitud Sur, con aproximadamente 300 ha de extensión.
Este ecosistema, se ubica entre lasregiones biogeográficas del Mar Tropical del Pacífico, y el Bosque Seco Ecuatorial (Brack, 1975). La confluencia de las aguas calientes de la corriente de El Niño, y los afloramientos de los ríos Tumbes, Zarumilla, Piura y Guayas, van a conformar un ambiente propicio para el desarrollo de una enorme riqueza hidrobiológica, constituida mayormente por moluscos, crustáceos y peces, que inicialmenteutilizan los esteros como refugio para culminar su crecimiento.
La notable disminución de las áreas se debe a la deforestación del manglar para el asentamiento de actividades productivas.
Si bien los manglares y esteros eran intangibles legalmente, la depredación del ecosistema continuó por el incremento de la actividad langostinera, que invadió áreas importantes donde había manglares para elestablecimiento de nuevas pozas.
En 1986 se publica la Estrategia de Conservación de los Manglares del Noroeste Peruano, elaborada por el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDCUNALM), con el financiamiento del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) con la participación de expertos nacionales e internacionales en la materia.Recomendando la creación de una unidad de conservación que encierre los manglares de Tumbes.
Por la situación generada, debido al establecimiento de la actividad langostinera en áreas del ecosistema manglar, el Estado declara mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG la creación del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Entre los considerandos del referido decreto supremo, se menciona que el SNLMT“contribuirá a la protección del Bosque del Manglar, único ecosistema representativo del Norte Peruano”, así como a la protección de “la gran cantidad y diversidad de invertebrados acuáticos de importancia económica”.
La conservación de la fauna silvestre se inicia en 1950, prohibiendo la caza del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus). Posteriormente se reitera la prohibición en 1977 a travésde la Resolución Ministerial Nº 1710-77-AG (clasificación de flora y fauna silvestre), con el Decreto Supremo Nº 013-99-
AG, queda inscrito como especie en peligro, y mediante Decreto Supremo Nº 034-2004-AG se categoriza como especie en peligro crítico, prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
La primera norma relacionada con el Santuario NacionalLos Manglares de Tumbes, es publicada en el año 1957 (Decreto Supremo 007-57), que crea el Bosque Nacional de Tumbes, conformado por los bosques naturales y esteros de Zarumilla y Tumbes, excluyendo en su demarcación a los manglares.
Posteriormente, debido a la presión de la población y autoridades, en 1978 se promulgó la Resolución Ministerial 184-78-VC-4400 que específicamente protege a losmanglares y esteros, declarándolos intangibles.
Esta norma, es un intento para evitar la tala de mangle, producto del desarrollo de la actividad
langostinera por el sector privado, que a partir de 1977 recibió concesiones para su establecimiento alrededor de estas formaciones forestales. Actividad que mediante sus acciones llevaron al incumplimiento de lo estipulado, utilizando áreas dentro del...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.