maiz
El cultivo de maíz es importante en el área tropical húmeda de México, donde se siembran anualmente, una superficie de 2.5 millones de ha; de estas, un millón están comprendidas enprovincias agronómicas de buena y muy buena productividad y 100 000 ha son sembradas bajo condiciones de riego (Sierra et al., 2004). En esta superficie se recomienda la siembra de híbridos, ya que estosposeen mayor potencial genético (Gómez, 1986; Vasal et al., 1992a; Vasal et al., 1992b; Sierra et al., 1992). En la selección de los mejores híbridos, la adaptabilidad de los genotipos es importante, yaque permite conocer la respuesta a los diferentes ambientes, definidos por: clima, suelo y manejo agronómico. Los híbridos trilineales permiten aprovechar las ventajas que ofrece la heterosis en laproducción comercial de maíz y en la producción de semilla, al usar como progenitor hembra una cruza simple de alto rendimiento (Sierra et al., 2005; Espinosa et al., 1998). Con relación a la selecciónde líneas progenitoras de híbridos comerciales, es necesario identificar aquellas sobresalientes con base en sus efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), su comportamiento perse, adaptación y producción de semilla (González et al., 1990; Vasal et al., 1994; Vasal y Córdova 1996; Espinosa et al., 1998; Ramírez et al., 1998).
Entre 1998 y 2005 fueron evaluados híbridostrilineales, resultando sobresaliente el denominado H–520, el cual fue propuesto para la liberación Oficial por las ventajas en rendimiento, atributos agronómicos favorables y tolerancia a la enfermedaddel "achaparramiento". Este híbrido está formado por las líneas LT154, LT15 5 y LT15 6, las dos primeras forman la cruza simple que participa como progenitor hembra, la cual por las característicasagronómicas, sanidad, alto rendimiento y estabilidad se empleó en el trópico húmedo de México como H–513 (Sierra et al., 1994). La línea macho LT156 cuenta con seis autofecundaciones, alta ACG, fue...
Regístrate para leer el documento completo.