MAMIFEROS INTRODUCIDOS A COLOMBIA
Orden Cetartiodactyla, familia Bovidae
Búfalo de agua: Bubalus bubalis (Linnaeus, 1758)
El registro más antiguo de búfalos en América corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII y la introducción de la especie a Colombia fue desde Trinidad, en abril de 1967 (PATIÑO, 1970). En Colombia ha presentado un marcado incremento en su población, en la actualidadexisten más de 100.000 cabezas y se ha incorporado con éxito en la industria ganadera del país donde existen grandes hatos bufaleros en el Magdalena Medio, departamentos de Antioquia, Córdoba, Caldas, Magdalena y Santander.
Toro, vaca: Bos taurus Linnaeus, 1758
La introducción del ganado vacuno a Colombia empezó en tiempo de la Conquista donde ocurrieron tres grandes ingresos: en 1525 ingresó un lotede 200 vacas provenientes de La Española (República Dominicana y Haití), traído por Rodrigo de Bastidas a Santa Marta; en 1543 llegó también a este lugar un pequeño lote traído por Alonso Luis de Lugo desde Las Canarias, que aparentemente fue el grupo que migró más rápidamente al Nuevo Reino de Granada por el río Magdalena y, en tercer lugar, ganado proveniente de Venezuela alrededor de 1548.Cabra, chivo: Capra hircus Linnaeus, 1859
Según la revisión de PATIÑO (1970), para 1548 existían grandes hatos de cabras en los Andes del sur de Colombia, que superaban los 12000 individuos. La cabra fue introducida a diversos sectores del país pero es en la península de La Guajira donde ha abundado históricamente. Esta especie se encuentra entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas delmundo, al establecerse en una región y destruir la vegetación nativa, es un agente activo de erosión (BAYNE et al., 2004). Conforma poblaciones cimarronas en zonas secas del país, lo que genera un impacto notorio, en valles interandinos (cañón del río Chicamocha en el departamento de Santander y en el departamento de Norte de Santander) y en el norte de Colombia, principalmente en el departamento deLa Guajira. Además, existen pequeños grupos cimarrones en la isla de Providencia, Caribe colombiano, lo cual representa una gran preocupación ya que cuando esta especie se establece en un nuevo ambiente, rápidamente se convierte en invasora y puede causar una degradación ecológica masiva, por lo que se la considera como el herbívoro más destructivo introducido en las islas del mundo. Planes deerradicación de esta especie han sido desarrollados en diferentes sitios como por ejemplo en el archipiélago de las Galápagos en el Ecuador. A esta especie es atribuida la difusión de algunas especies vegetales exóticas que son plagas en algunas regiones, hecho que requiere de mayores estudios.
Oveja, borrego, camuro: Ovis aries Linnaeus, 1758
Al parecer en Suramérica fue introducida por el Brasil,por los esclavos negros de los españoles y ya para mediados del siglo XVI existían grandes rebaños en Colombia que superaban los 14000 individuos. Diversos sectores de los Andes de Colombia, se han destacado por la cría de ovejas y la industria lanar, y ya para la mitad del siglo XIX superaban los 65000 individuos en los Andes del sur de Colombia, pero en las zonas selváticas y lluviosas no haprosperado, y se crían con dificultad en los Llanos Orientales.
Familia Camelidae
Llama: Lama glama
Es una especie introducida en la época prehispánica, difundida ampliamente en los pueblos indígenas de los Andes, siendo junto con la alpaca, los únicos camélidos domésticos americanos para ese entonces. Tuvo un nuevo ingreso de individuos en tiempos modernos para fines turísticos desde los Andes dePerú y Bolivia principalmente. Durante el incanato, caravanas de llamas habrían acompañado a los ejércitos reales, extendiendo su distribución a lo largo de los Andes, hasta el sur de Colombia. Actualmente se encuentra en varios sectores de la región andina de Colombia donde es utilizada para fines comerciales y turísticos.
Familia Hippopotamidae
Hipopótamo: Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758...
Regístrate para leer el documento completo.