Manejo De Pacientes Alérgicos En La Consulta Odontológica
TEMA: Manejo de pacientes alérgicos en la consulta odontológica
* Realice una investigación bibliográfica sobre el tema propuesto, luego haga un resumen o un mapa conceptual y una apreciación crítica sobre el artículo revisado.
Tratamiento dental del paciente alérgico
El odontólogo se enfrenta con frecuencia a problemas relacionados con laalergia. Uno de los más frecuentes es el paciente que refiere alergia a un anestésico local, un antibiótico o un analgésico. La historia debe ampliarse, especialmente en lo que se refiere a determinar de forma exacta cual fue la sustancia responsable y cómo reaccionó concretamente frente a ella. Si la reacción adversa fue de naturaleza alérgica, deben encontrarse uno o más signos o síntomas clásicosque se presentan en la alergia.
Si el paciente no relata estos signos o síntomas, es probable que no experimentará una verdadera reacción alérgica. Ejemplo de una alergia mal etiquetada es el síncope tras la inyección de un anestésico local y las náuseas o vómitos tras la ingestión de codeína.
Anestésicos locales: La reacción más frecuente asociada con los anestésicos locales es una reaccióntóxica, resultado a menudo de una inyección endovenosa inadvertida de la solución anestésica. Una cantidad excesiva de un anestésico puede provocar también una reacción tóxica o una reacción al vasoconstrictor. Los signos y síntomas de una reacción al vasoconstrictor son la taquicardia, la aprensión, la sudoración y la hiperactividad. Las reacciones alérgicas verdaderas a los anestésicos localesmás utilizados en la consulta dental (las amidas) son raras.
El tratamiento del paciente con una alergia verdadera, documentada y reproducible a los anestésicos locales depende de la naturaleza de la misma. Si la alergia al anestésico local se limita a los del grupo éster (por ejemplo, procaína, propoxicaína, benzocaína o tetracaína), pueden utilizarse los del grupo amida (por ejemplo, lidocaína,mepivacaína o prilocaína), ya que la alergenicidad, aunque posible, es rara. Si la alergia al anestésico local es al conservante paraben, puede inyectarse el anestésico local si no contiene conservante. (3)
Penicilina: La posibilidad de sensibilizar a un paciente a la penicilina aumenta según la vía de administración como sigue: la administración oral sensibiliza a sólo el 0.1% de lospacientes, la inyección intramuscular al 1-2%, y la aplicación tópica al 5-12%. Según estos datos, es obvio que está contraindicado el uso de penicilina en pomadas tópicas. Además, si el odontólogo tiene la oportunidad de escoger, es preferible la vía oral en lugar de la parenteral.
Las cefalosporinas, de estructura similar han sido incriminadas de producir alergia cruzada en el 5-16% de los pacientes.El riesgo es mayor con los fármacos de primera o segunda generación. Las cefalosporinas se metabolizan a su derivado principal, que puede tener reactividad cruzada con el derivado principal de la penicilina. (7)
Analgésicos: Muchos sujetos alrededor del mundo 2 por 1000, son alérgicos a los salicilatos. Las reacciones alérgicas a la aspirina pueden ser graves y se han informado casos demuertes.
La aspirina provoca una reacción grave en algunos pacientes con asma, que pueden reaccionar de igual manera a otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que inhiben la ciclooxigenasa, la enzima clave en la generación de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico. La reacción típica consiste en un broncoespasmo agudo, rinorrea y urticaria. La mayor parte de los asmáticos que reaccionana los AINE tiene también pólipos nasales y no tienen alergia mediada por IgE frente a alergenos ambientales.
El odontólogo deber ser consciente de los múltiples preparados analgésicos que contienen aspirina y otros salicilatos (Alka-Seltzer). Estos agentes deben evitarse en el paciente con reacciones adversas asociadas con la aspirina y otros salicilatos.
Productos de la goma: Varios...
Regístrate para leer el documento completo.