Manifestaciones Danc Sticas Del Periodo Independentista Adoptados Por El Pueblo

Páginas: 15 (3549 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2015
Manifestaciones dancísticas del periodo independentista adoptados por el pueblo ( son, corrido, huapango, jarabe, polka y jarana).

SON
Es muy posible que el origen del son jarocho sea una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos, ya que quienes practicaban esos ritmos, eran mulatos, marineros y personas del pueblo que convivían con ellos. 
La forma usual del canto es lacopla octasílaba, a manera de cuarteta o sextina, así como la décima,que es una forma narrativa completa. En ellas se muestra la facultad de improvisación del trovador veracruzano que lo mismo puede describir a una persona de pies a cabeza, desafiar a su rival en amores, confeccionar las más floridas galanterías a la mujer de su predilección o comentar en graciosa broma, cualquier acontecimiento deinterés general. 
El conjunto de música jarocha se integra con los siguientes instrumentos: jaranas, requinto o guitarra de son, sumándose posteriormente el arpa, en algunos lugares de la cuenca del Papaloapan y en los puertos de Alvarado y Veracruz. En Tlacotalpan se ha agregado recientemente el pandero. 

El son jarocho, como forma musical, está estrechamente ligado al baile de parejas y expresa,desde sus inicios, un coqueteo, entre el varón y la mujer; aunque en algunas figuras coreográficas el bailable es unicamente de mujeres. 

Su desarrollo varía de un pueblo a otro y hoy día existen aún lugares donde el zapateado se hace con toda la planta del pie y no solamente con talón y punta, a lo que se llama pespunteado. 
El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura afrodescendienteen la región del Sotavento mexicano. El sustantivoson designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos.
Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde laCuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de chacalapa y en la parte norte de Oaxaca(Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país.Probablemente el son jarocho más conocido en el extranjero sea La Bamba versión de rock and roll de Ritchie Valens; "LA NUEVA LLORONCITA" y "CANTO ALVARADO" de Macário Cruz Bejarano conocido como "EL NEGRO". A nivel local existen más de cien sones de los cuales se ejecutan en fandango cuando menos 30.
La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodíascantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de origen afro como síncopas y contratiempos.
Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por elrasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.
El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos. En 6/8, el ritmo sería el siguiente:1/8 como anacrusa y después 1/8 -1/4 - 1/4 - 1/8 , correspondiendo cada sílaba a un sonido. De la misma manera que la mayoría de la música campesina latinoamericana, el auténtico son no está temperado en base a una afinación de LA 440, sino que el tono es relativo y depende de diversos factores que incluyen el clima, el tipo de voz de los cantadores, las características de los instrumentos y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Manifestaciones pl sticas del Barroco
  • Manifestaciones Art Sticas Bolivia
  • Manifestaciones Art Sticas Hatzel
  • Periodo independentista
  • Periodo independentista
  • Periodo De Independencia
  • el periodo de la independencia
  • manifestaciones artistica de los pueblos originarios.preamericano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS