manifiesto y vanguarias
Manifiestos y vanguadias
Antes de comenzar con el análisis particular de algunos Manifiestos de política artística que caracterizan a las vanguardias convirtiéndose en herramientas de esta política , haremos una consideración general del significado del Manifiesto como tal ya que si bien, en el caso que nos toca, haremos hincapié en los manifiestos artísticos, el mismonombre hace referencia a una literatura de combate que tiene lugar en el campo de la lucha social y en el ámbito ideológico y político. Y en definitiva en el interés de unir arte y vida, se termina proponiendo que la obra de arte o el papel de los artistas, como vanguardia de la sociedad, es el de transformar la realidad y por lo tanto se extiende el compromiso desde el arte hacia lo político ysocial fomentando, en la mayoría de los casos, un “arte revolucionario”
Y es muy importante destacar que este no es un fenómeno solamente europeo y tampoco se circunscribe a una época determinada, si bien tuvo su inicio a principios del siglo XX, continúa hasta la actualidad resurgiendo cada vez que se producen fenómenos de crisis en las sociedades latinoamericanas o, en un sentido maslimitado, cuando surge un nuevo movimiento artístico que cuestiona el que lo ha precedido. Por otra parte hubo una contemporaneidad de los manifiestos latinoamericanos y de los manifiestos europeos e incluso prelación como es el caso de Méjico. El primer manifiesto surrealista es de 1924, el del Movimiento Muralista Mejicano es de 1923, el Manifiesto Pau Brasil es de 1924.
Mangone y Warley en sulibro, “El Manifiesto, un género entre el arte y la política”, al definir Manifiesto para referirse a ese género de escritos, lo hacen de la siguiente manera: “ El manifiesto es literatura de combate. Emergencia de una vanguardia, política, artística, social. Al tiempo que se da a conocer, enjuicia sin matices un estado de cosas presentes; fingiendo describir prescribe, aparentando enunciar denuncia.En ese movimiento se otorga a sí mismo el derecho a la palabra (porque debo, entonces puedo). Es literatura en tanto presupone la utilización de recursos formales mas o menos estabilizados. Es de combate porque se construye a partir de una necesidad de intervención publica”
El caso del Manifiesto del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores, que da nacimiento al MovimientoMuralista Mejicano, es significativo en este sentido ya que tiene su origen en un volante con forma de panfleto que fue lanzado a las calles el 9 de diciembre de 1923, con el objeto de oponerse a un golpe es estado, la sublevación de Adolfo de la Huerta, planteándose en ese instrumento típicamente político de una posición respecto del papel que debe cumplir el arte.
Otro aspecto de los manifiestosque podemos destacar es el uso de técnicas como cuando: “utiliza técnicas de discurso augural, a través de la Epifanía de un texto y de la resemantizacion o creación de palabras...la analogía del diccionario o de la enciclopedia para introducir las definiciones (nominalizaciones y sentidos), para transmitir....las condiciones de su existencia. Como el “Tupí or not tupí that is the question”transformando el to be en tupi, lengua de los indígenas brasileños, del Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade.
O lo que podemos leer en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924, donde Bretón define al surrealismo de la siguiente manera: “SURREALISMO: s.m. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto verbalmente como por escrito o de cualquier otro modo elfuncionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral. O el surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación que habían sido desestimadas, en la omnipotencia del sueño, en la realidad superior de ciertas formas de asociación que habían sido...
Regístrate para leer el documento completo.