Mano Negra
COMENTARIO 10
LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA Y LA “MANO NEGRA”
1. PRESENTACIÓN
• Título: La Federación de trabajadores de la Región Española y “La Mano Negra” • Tipología: Texto ideológico y político. Fuente primaria. • Cronología: marzo de 1883 • Temática: Historia del Movimiento Obrero • Autor: Comisión federal de la F.T.R.E. En “Elproletariado militante” de A. Lorenzo • Finalidad: Manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra
2. CONTEXTO HISTÓRICO
En la evolución del Movimiento Obrero en España durante el siglo XIX, se pueden señalar las siguientes etapas: 1) El ludismo y las primeras asociaciones mutualistas (1820-68) Como en todos los países industrializados, las primeras formas de rebeldía obrerafueron la destrucción de máquinas y la quema de las instalaciones fabriles, ante el temor de que la mecanización sustituyese a la mano de obra humana (ludismo). Así tuvieron lugar los primeros incidentes en Alcoy (1821), y en Barcelona (1835), con la quema de la primera fábrica movida por vapor, la fábrica Bonaplata. En un cambio claro de estrategia, a partir de 1834 empezaron a surgir las primerasasociaciones obreras. Contaban con dos herramientas: la huelga y la creación de sociedades mutualistas que actuaban como cajas de resistencia en caso de huelga, despido o enfermedad. Las dificultades para asociarse libremente y mucho más para la huelga eran enormes, pues, a excepción de los cortos periodos de gobiernos progresistas (1840-1842) y (1854-1856) estaban prohibidas tanto las unas como laotra. La primera huelga general en España fue la de 1855, que se inició en el textil catalán pero fue secundada por muchas regiones. En Andalucía se inició una oleada de revueltas agrícolas: el campesinado se sublevó ante la desamortización de las tierras comunales (1855) y sus protestas se mantuvieron hasta el año 1861, en que se realizó una fuerte represión del movimiento. 2) La formación delas dos ideologías: anarquismo y socialismo marxista (1868-1874) La libertad que supuso la Revolución de septiembre de 1868 permitió la expansión y consolidación del movimiento obrero al tiempo que, al igual que en la AIT, Primera
Internacional, se formaron las dos grandes líneas de pensamiento, organización y actuación que han caracterizado al Movimiento Obrero, no sólo en el siglo XIX sinotambién en gran parte del siglo XX: el anarquismo y el socialismo marxista. Ambas corrientes tienen un objetivo último común pero difieren en los procedimientos para alcanzarlo. Su división, y en algunos casos su enfrentamiento, han marcado de manera decisiva la lucha obrera. El anarquismo se propagó rápidamente en España a partir del activismo de Fanelli, enviado de la AIT, y de otros dirigentessindicales españoles. Su programa llegó a Barcelona, Madrid, Alcoy, Córdoba, Málaga y Cádiz, arraigando en los obreros industriales y en las masas campesinas que empezaron a crear asociaciones, que alcanzaron la cifra de 195 en toda España. El socialismo marxista, la otra gran corriente obrera, también tuvo un promotor extranjero: Lafargue, yerno de Marx, quien formó con Pablo Iglesias y otrosdirigentes madrileños un núcleo discrepante del anarquismo de carácter marxista, separándose de aquellos en 1872. Este núcleo, embrión del futuro PSOE, fue muy reducido en comparación con la corriente anarquista. Se han apuntado varias razones para explicar la preferencia del anarquismo en los obreros españoles: en una época en que la información no se podía contrastar fácilmente, se identificó alanarquismo como la única doctrina que la Internacional proponía, desconocedores de que ya se habían producido las diferencias entre las tesis de Marx y Bakunin. También se ha considerado que el descrédito decepcionante del juego político del liberalismo español contribuía a inclinarse por el apoliticismo ácrata y que las continuas persecuciones favorecían la forma organizativa asamblearia de...
Regístrate para leer el documento completo.