Manual Benno De Keijzer
El lenguaje en la mira:
Dime cómo hablas… y te diré cómo piensas.
“No se olvide que el pensamiento se modela gracias a la palabra, y que sólo existe lo que tiene nombre” [1]
“En un mundo donde el lenguaje y el nombrar las cosas son poder, el silencio es opresión y violencia” [2]
EL POR QUÉ DE ESTE MANUAL
En la actualidad, no existe ninguna sociedad en el mundodonde hombres y mujeres reciban un trato equitativo, constatándose una discriminación generalizada hacia estas últimas en todos los ámbitos de la sociedad. Esta discriminación, sustentada únicamente en el hecho de haber nacido con un determinado sexo, mujer, trasciende a categorías sociales como el nivel socioeconómico, la edad o la etnia a la que se pertenezca y se transmite a través de formas máso menos sutiles que impregnan toda nuestra vida.
Una de las formas más sutiles de transmitir esta discriminación es a través de la lengua, ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, del pensamiento, de la sociedad que la crea y utiliza. Nada de lo que decimos en cada momento de nuestra vida es neutro: todas las palabras tienen una lectura de género. Así, la lengua no solo reflejasino que también transmite y refuerza los estereotipos y roles considerados adecuados para mujeres y hombres en una sociedad. Pensemos en lo que intentan transmitir frases cotidianas como “vieja, el último”, “lo que valga una mujer, en sus hijos se ha de ver” o “ mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin ".
Existe un uso sexista de la lengua, en la expresión oral y escrita, en lasconversaciones informales y en los documentos oficiales, que transmite y refuerza las relaciones asimétricas, jerárquicas e inequitativas que se dan entre los sexos en cada sociedad y que es utilizado en todos los ámbitos de la misma. Dentro de estos ámbitos queremos destacar el administrativo ya que no es una práctica habitual contemplar e incluir en sus documentos un uso adecuado del lenguaje.Basta leer un par de documentos o escuchar los mensajes telefónicos de las instancias administrativas para poder detectar que se sigue usando el masculino como lenguaje universal y neutro. Se niega la feminización de la lengua y al hacerlo, se está invisibilizando a las mujeres y rechazando los cambios sociales y culturales que están ocurriendo en la sociedad.
Todo ello hace patente la necesidady urgencia de fomentar la utilización de un lenguaje incluyente para ambos sexos en las instituciones públicas, evitando la confusión, negación o ambigüedad, hecho en el que iremos profundizando a lo largo de estas páginas. En sí, la lengua española no es sexista, aunque si lo es el uso que de ella hacemos, de ahí que la única forma de cambiar la utilización de un lenguaje sexista, excluyente ydiscriminatorio sea explicar cuál es la base ideológica en que éste se sustenta y ofrecer alternativas concretas y viables de cambio.
Todas estas consideraciones pusieron sobre la mesa la necesidad de elaborar un recurso didáctico que facilite el uso correcto de la lengua y llevaron a la formulación de este manual cuyo objetivo general es precisamente proporcionar a las y los funcionariospúblicos una herramienta clara y sencilla que les sirva para la implementación y uso de un lenguaje incluyente en las prácticas escritas y orales de las instituciones donde trabajan, especialmente aquellas que desarrollan programas de atención a población directa o indirectamente.
Con la consecución de este objetivo aspiramos a promover, dentro de las instituciones públicas, la utilización de unlenguaje incluyente donde se visibilice la presencia, la situación y el papel de las mujeres en la sociedad en general y en el discurso de la administración pública en particular, tal y como ocurre con los hombres. Pretendemos así contribuir a eliminar de los documentos, informes, circulares, convocatorias, carteles, materiales didácticos etcétera, elaborados desde estas instituciones el uso de un...
Regístrate para leer el documento completo.