manual de evacuacion
DE
EVACUACIÓN.
Guillermo Aguilera de la Rosa.
1a Edición.
2005
1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN
3
FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN.
4
ANTES DE LA EMERGENCIA.
5
DURANTE LA EMERGENCIA.
8
EL PLAN DE ACCIÓN.
11
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS.
13
EL PUNTO DE REUNIÓN.
18
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.
24
CONCLUSIONES.
26
2
INTRODUCCIÓN.
A partirde los eventos sucedidos en 1984 y 1985 en la Ciudad de México desde
1986 se forma en nuestro país el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) con
la finalidad de proteger a las personas y la sociedad ante la eventualidad de un
desastre de cualquier naturaleza. Dentro de las recomendaciones que marca el
SNPC está realizar planes de evacuación para caso de desastre o de peligro en uninmueble, por lo que este manual busca recopilar información de diversas fuentes
que permitan al lector y participante de curso desarrollar su plan de evacuación
según las necesidades específicas del lugar en que trabaja.
El objetivo de este curso es que usted en conjunto con las personas que
j
q
j
p
q
normalmente convive desarrollen un plan de evacuación para caso de una
emergencia.
3FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN
DEFINICIONES.
Evacuación: procedimiento mediante el cual una brigada lleva a un grupo de
personas (población) de una zona de riesgo a una de menor riesgo.
Brigada: grupo de personas encargadas de una función específica en caso de
catástrofe, accidente o riesgo y que tienen una capacitación y plan determinado
para ese momento.
DESARROLLO DE TIEMPOS DE UNAEMERGENCIA.
Para el buen funcionamiento de la Brigada de Evacuación es necesario que ésta
desarrolle los procedimientos necesarios para prevenir (antes de la emergencia),
reaccionar (durante la emergencia) y reestablecer la normalidad (después de la
emergencia) por lo que a continuación revisaremos cada una de estas etapas.
4
ANTES DE LA EMERGENCIA.
Una adecuada prevención y preparaciónes la base para la buena participación de
la Brigada de evacuación. Los puntos que la Brigada debe desarrollar para esta
etapa son los siguientes:
• Plan de acción. Se deben establecer las funciones de cada uno de los elementos
de la brigada, sus responsabilidades y obligaciones, así como prever las posibles
derivaciones que pueda tener el plan. Así mismo se definirán para cada área susrutas de evacuación, salidas de emergencia y punto de reunión. A continuación se
presenta un ejemplo de organigrama que se considera adecuado y básico para
cualquier inmueble.
q
Administrativo
Mantenimiento
Jefe de Brigada
Jefe de Punto de Reunión
Comunicaciones
Guías y Barredores.
En capítulos posteriores definiremos las acciones de cada uno de los elementos.
5•Mantenimiento. La brigada está encargada de vigilar que las rutas de
evacuación, salidas de emergencia, punto de reunión y todos los elementos que
comprenden la evacuación se encuentren en condiciones adecuadas para ser
utilizadas en cualquier momento (señalización, libres de obstáculos, iluminación
adecuada, etc.)
adecuada etc )
• Capacitación. Será necesario que todos los elementos de la brigadaconozcan
los fundamentos y procedimientos del Plan de acción, que sean recordados y que
los nuevos elementos de la brigada se integren a sus funciones.
• Simulacros. Es recomendable realizar por lo menos 3 simulacros de evacuación
al año para poner en práctica, a través de una hipótesis, el Plan de acción y
p
p
p
,
p
,
determinar si es adecuado a las necesidades del lugar. Dichossimulacros es
conveniente se vayan incrementando en dificultad y participación tanto de la
población como de otras entidades invitadas.
6
•Reuniones
periódicas.
Es
recomendable
que
la
brigada
se
reúna
frecuentemente para exponer las problemáticas que pudieran tener y designar a
los responsables de resolverlas. Estas reuniones también servirán de marco para...
Regístrate para leer el documento completo.