Manuel Castells La Era De La Información

Páginas: 34 (8278 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Derecho
Catedrático: Lic. María del Carmen
García Pasarón.

Experiencia Educativa: Derecho Procesal Mercantil.

Tema: Tercerías.

Índice
Presentación……………………………………….1

Introducción…………………………………………3

Desarrollo...………………………………….……..4

Legislación………………………………………….6

Doctrina…………………………………………....10

Jurisprudencia…………………………………….20Caso Práctico……………………………………..26

Bibliografía………………………………………...29
INTRODUCCIÓN:
Hablar de las tercerías es adentrarnos en el derecho procesal civil o en el procesal mercantil. Se entiende por Tercería como la acción promovida por un tercero que se ve perjudicado por el embargo trabado sobre un "bien que es de su propiedad" o que interviene para exigir el "pago preferencial" de su crédito conel producido de la venta del bien embargado.
Entonces, las tercerías pueden ser, de DOMINIO: el tercero alega ser el dueño tener el dominio del bien embargado o de MEJOR DERECHO: el tercero alega tener mejor derecho que el embargante para quedarse con el producido de la venta del bien embargado (ej: acreedor hipotecario mejor derecho que el quirografario). Pero podríamos hacernos la pregunta,Quiénes son llamados terceros, son las personas que, sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él.
DERECHO COMPARADO:
Reglamentación en Chile
Las tercerías se encuentran reglamentadas entre los artículos 518 y 529 del código de Procedimiento Civil, aplicándoseles en forma supletoria las normas sobre intervención de terceros en juicio, las reglas comunes a todo procedimiento, y en lamedida en que esas normas no sean contrarias a lo que se dispone en este párrafo de las tercerías.
A diferencia del juicio ordinario, en el que se admite la intervención del tercero siempre que tenga interés actual en sus resultados, en el juicio ejecutivo solo se admite cuando una persona distinta del ejecutante o el ejecutado hace valer algún derecho que impida el pago total o parcial delejecutante, con los bienes que se embargaron y realizaron. No se trata de hacer valer un derecho contrario a la acción del ejecutante, ni que vaya contra el carácter ejecutivo del juicio, ni que vaya en contra del título ejecutivo.
DESARROLLO:
Proviene del latín interventus tetii, que significaría: intervención de tercero. Podemos definirla de manera correcta de la siguiente manera:
“Es la forma porla cual se le da la intervención en un procedimiento judicial seguido por dos o más personas de uno o más terceros que tengan interés propio y distinto del demandante o demandado en la materia del juicio”
Clasificación:
1. De acuerdo con el momento en que se interpone.
a) De nueva intervención. Es aquella que se promueve antes de haberse dictado sentencia.
b) De oposición. Esta serepresenta antes de que se emita el fallo final.
2. De acuerdo a la manera en que se actúa.
a) Voluntarias. Implica que el tercero acude a juicio de forma espontánea.
b) Necesarias. El tercero es obligado a participar o comparecer en el proceso; esta participación se da a petición de parte o por disposición legal expresa.

3. De acuerdo a la finalidad que se persigue:
a)Coadyuvantes.
b) Excluyentes:
i) De dominio.
ii) De preferencia.

Sobre las tercerías coadyuvantes:

Definición:

“Es aquella donde el tercero que interviene auxilia a la procedencia de las pretensiones aducidas por alguna de las partes en el juicio".

No confundir este tipo de tercerías con la figura del litisconsorcio.

En el litis consorcio, los sujetos que la integrancomparten y persiguen el mismo fin. Además, los sujetos siempre actúan unidos. Tienen el mismo interés.

En la tercería, y por definición, los intereses son diferentes entre el tercerista y las partes del juicio.
Aunque comparten un objetivo que es el de que prevalezca el derecho de una de las partes, el interés es diferente.

Algunos lineamientos que se deben observar son:

Sobre el tiempo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad de la informacion-manuel castells
  • 1. La revolución de la tecnología de la información según manuel castells
  • Manuel Castells
  • Sociedad de la informacion Manuel Castells
  • Castells Manuel
  • Manuel Castells
  • La era de la informacion manuel castells
  • manuel castells

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS