Mapa cultural de limitaciones curriculares
Crítica a la práctica de la diferencia:
Mapa cultural de limitaciones curriculares
© Reynaldo Esteban Paredes Alarcón
Según la teoría general del conocimiento la realidad (como objeto de conocimiento) nunca es un dato, un algo dado, independiente del hombre (del sujeto de conocimiento), una especie de entidad autónoma y atomizada de carácter natural o material, sino que es el resultadoconstructivo de un determinado proceso dinámico espacio-temporal, cuyo eje referencial está constituido por un proceso simbólico e histórico.
Hipótesis :
La determinación de un mapa cultural1 de Lawton ofrece una panorámica descriptiva de la cultura a estudiar y sus diferencias respecto a otras, es una forma de concebir y elaborar la realidad con sus modos específicos y particulares(culturales) de ver y de mirar el mundo cósmico y social: son determinadas posiciones de perspectivas condicionadas históricamente en sus formulaciones concretas.
Argumentos:
1. Pro-vocar tiene sentido de llamar delante de alguien. Obligándole, en cierta manera, a venir allí y, en este sentido, la llamada provocadora de la re-presentación convierte a lo que viene, de esta forma a su presencia,colocándose delante, en algo pro-puesto, en un colocarse delante y en presencia de alguien. Una vez leído dentro por éste --visto ya-- se mantiene internamente conservando rememorativamente en sustitución de lo que antes se había puesto físicamente delante y en presencia suya. Por eso, toda llamada provocativa, una vez interiorizada representativamente, una vez sensibilizada visiblemente su comprensión,puede comunicarse y, por esta razón, transformada interna y subjetivamente su naturaleza, convertirse en una pro-posición
2. La situación epistémica», esta referida al estado del conocimiento en un determinado momento y en unas determinadas condiciones históricas. Todo uso trascendental de ese sentido constituye un abuso, porque no puede legitimarse más que como acto de imposición.
3. En lasciencias sociales se ha supuesto que la cultura es explicable mediante una generalización descriptiva como una vasta organización homogénea. Así, cuando se define un grupo frente a otro grupo no se invoca las diferencias que existen en el seno del «nosotros» y que generan la diversidad dentro de él, sino, por el contrario, se invocan las similitudes que aproximan, construyendo un discursohomogeneizador en el que no se hace otra cosa que seleccionar aquellos temas que tienen una mayor relevancia para el mantenimiento del grupo social
4. La idea de una «diversidad organizada» remite a la existencia en un grupo de tantas versiones sobre el mundo y la vida como individuos la compongan, versiones diferentes pero equivalentes o «co-validables», de manera que las diferencias no inhiben laidentificación y el reconocimiento entre los miembros como poseedores de mapas conceptuales mutuamente inteligibles.
5. Las culturas se diferencian, entre otras razones, por su particular manera de adaptarse a contextos igualmente diferentes, y es precisamente en esa diferencia, que no desigualdad, sobre la que deben compararse y encontrarse unas y otras. Así, reconocer el déficit de una culturaminoritaria frente a otra presuntamente mayoritaria por dominante, equivale a no admitir la capacidad de cualquier cultura para generar nuevas estrategias adaptativas en nuevos contextos.
6. Mantener que existe una cultura diferente frente a otras es establecer con relativa claridad las fronteras entre las que una y otras se mueven y se enfrentan. Por supuesto, no negamos la existencia de relaciones dedominación, sino que dudamos de que las fuerzas de esas relaciones puedan mapearse tan fácilmente. No son ‘culturas’ en sí las que combaten por el espacio del poder en la sociedad, sino determinados ‘grupos’ que, la mayor’a de las veces, invocan en sus discursos una supuesta cultura que les respalda y concede legitimidad.
7. Los mapas han sido construidos desde una idea muy estática de qué son...
Regístrate para leer el documento completo.