MARCAS BLANCAS
Índice
1. Concepto.
2. Ventajas e inconvenientes.
3. Historia: Origen. Primeras marcas blancas.
4. Actualidad de las marcas blancas. Marcas más valoradas en la actualidad.
5. Opinión personal.
6. Bibliografía.
1. Concepto
La marca blanca, también llamada marca de distribuidor o marca genérica, es la marca perteneciente a unacadena de distribución con la que se venden productos de diversos fabricantes (éstos pueden ser los propios distribuidores u otros).
2. Ventajas e inconvenientes
Debido al éxito alcanzado por las marcas blancas, es de suponer que la elección de los distribuidores por estas marcas tiene sus ventajas pero también inconvenientes.
En cuanto a las ventajas, hay que destacar que las marcas blancas sonnormalmente más baratas que las marcas del fabricante debido fundamentalmente al ahorro en costes de publicidad y promoción, ya que la mayoría de las veces el sistema productivo es el que se utiliza para la fabricación de productos comercializados bajo la marca del fabricante, y es más, en muchas veces el producto es idéntico al comercializado por las marcas líderes pero, obviamente, a un precioinferior (porque no hay intermediarios (el margen sólo va para el distribuidor), no se realizan muchos estudios, ni innovación (suele copiar al líder) y no hay grandes inversiones en publicidad). Los fabricantes tendrán que hacer publicidad sobre cada producto ofrecido, mientras que los distribuidores sólo sobre el establecimiento, por lo que la inversión en publicidad será menor. Otra ventajadestacable es la facilidad de los fabricantes para colocar sus productos en un mercado concreto y amplio, los puntos de venta del distribuidor. De hecho, este último aspecto es clave en algunos sectores como el de alimentación (en particular) en el que los distribuidores sitúan sus productos al lado de las marcas fabricantes líderes del mercado, con unos envases similares, induciendo al consumidor alerror. El distribuidor establece un contacto personal entre los trabajadores y los consumidores, mientras que el fabricante no tiene un contacto directo.
En lo relativo a las desventajas, hay que señalar el riesgo de que el diferencial de precio con respecto al de las marcas fabricantes provoque una disminución de la calidad percibida por los consumidores. Por ej., un consumidor puededesconfiar del producto alegando que este es más barato porque no ha pasado los controles de calidad exhaustivos pertinentes con el objetivo de ahorrar costes de producción o que las materias primas empleadas son de baja calidad… Además, los distribuidores pueden cambiar de proveedor para su marca sin previo aviso ocasionando así cambios de sabor o calidad para el consumidor del producto (a pesar de seguircomprando la misma marca blanca) Por ej. , basta una rescisión de un contrato entre la cadena de distribución y el fabricante para que el “yogur de siempre” cambie de sabor o de envase. Otra desventaja importante es la disminución en la coordinación entre el fabricante y el cliente, ya que en el medio está la cadena de distribución (estas cadenas suelen tener un poder negociador muy importante).Esto es muy importante para artículos con servicio postventa como los electrodomésticos y aparatos de alta tecnología.
3. Historia: Origen. Primeras marcas blancas.
Los primeros brotes que manifestaban la existencia de este tipo de productos los podemos situar en Gran Bretaña en 1869 cuando la el supermercado Sainsbury lanza al mercado su propia marca ofreciendo una alta calidad, un excelenteservicio y unos precios bajos. Estos productos también aparecieron en Francia de manos de la cadena Coop. Más tarde, concretamente en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se trasladó a España con los productos Simago, donde empieza su denominación de marcas blancas debido a sus sencillos envases, con frecuencia en color blanco, que indicaban el producto contenido y el...
Regístrate para leer el documento completo.