Marco Legal De Las Brigadas
1
Marco legal y normativo sobre planes para emergencia y contingencias
Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes de emergencia y contingencias que deben ser elaborados, puestos a prueba y ajustados por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones. Para iniciar, es necesario mencionar la Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual secrea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada. Enseguida la Presidencia de la República emite el DecretoLegislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está constituido por entidades públicas y privadas, las cuales elaboran planes, programas, proyectos y acciones especificas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en un entorno físico por la eventual ocurrencia defenómenos naturales o antrópicos, además define las responsabilidades y funciones de todos los organismos, integra los esfuerzos de estas entidades y garantiza un manejo oportuno y eficiente de los recursos indispensables en la prevención y atención de situaciones de desastre o calamidad.
13)
En cuanto a la responsabilidad de los empresarios, el artículo 8 del Decreto 919 establece que: «Todaslas entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (hoy Dirección General para la Prevención y Atención deDesastres - DGPAD), deberán realizar el análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos”. Y adicionalmente el artículo 9 establece que: «Todas las entidades a que serefiere en el articulo 8, dePosteriormente se emite el Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la Preberán tomar las medidas de protección aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad.» De igual forma este decreto estableció la conformación del Comité Técnico Nacional del cuál dependen varias Comisiones Nacionales Asesoras de carácter técnico, para efecto deltema que se está tratando existe la Comisión Nacional Asesora de Riesgos Industriales y Tecnológicos la cual está encargada de tratar los temas relacionados con estos riesgos, su objetivo fundamental es apoyar e impulsar programas, proyectos y actividades interinstitucionales, relacionados con el tema de los riesgos industriales y tecnológicos, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en arasdel cumplimiento de las políticas del Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres. La Secretaría Técnica de esta comisión la efectúa el Consejo Colombiano de Seguridad - CCS.
14)
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las vención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para laprevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos”. Sus objetivos se extienden a: La reducción de riesgos y prevención de desastres. La respuesta efectiva en caso de desastres. La recuperación rápida de...
Regístrate para leer el documento completo.