Marco legal del comercio exterior
1.- EXPLIQUE EL MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR Y DEL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA EN EL PERU.
Hoy en día las empresas toman la decisión de exportar no sólo como manifestación de crecimiento y rentabilidad, que se encuentra expresada en la incursión o mayor presencia en los mercados externos, sino también como una necesidad de supervivencia a largo plazo en función alaprovechamiento de las oportunidades que ofrecen dichos mercados.
Por todo ello es que existe un Marco Legal que rige nuestro comercio exterior el cual está conformado por la Constitución Política del Perú; la Resolución Legislativa N° 26407 que aprueba e incorpora a nuestra legislación el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los Acuerdos ComercialesMultilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de Uruguay; el Decreto Supremo N° 060-91-EF que elimina todas las trabas y medidas no arancelarias y que dejó sin efecto el Registro Unificado de Exportación por lo que a partir de la vigencia de esta norma, las personas naturales y jurídicas pueden realizar operaciones de exportación sin el requisito de estar previamente registradas como tales; elDecreto Legislativo N° 659 Régimen de Supervisión de Importaciones; el Decreto Legislativo N° 668 - Ley Marco del Comercio Exterior, que liberaliza las operaciones de comercio exterior e interior como condición fundamental para el desarrollo del país y deja sin efecto cualquier prohibición o restricción para la importación y exportación de bienes, sin perjuicio de las medidas de prevención yprotección de la salud pública, medio ambiente, orden sanitario, flora y fauna silvestre, patrimonio cultural y defensa de la moral, y la seguridad interna y externa ; así como la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.06.2008, y que entró en vigencia parcial el 28.06.2008 y vigencia plena el 01.10.2010. De acuerdo a la Ley Nº 27790 - Ley de Organización yFunciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), este Ministerio dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo (excepto en materia arancelaria) y tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economíay Finanzas así como los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias, encargándose de la regulación del Comercio Exterior. El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del Estado y está facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia. Asimismo, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 183, el Ministerio de Economía y Finanzasplanea, dirige y controla los asuntos relativos a la política aduanera, y le corresponde planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y con el Ministro del sector interesado, cuando corresponda. Adicionalmente se establece mediante el Decreto Ley Nº 25909 del 01.12.1992 y el Decreto Supremo Nº.149-2005-EFdel 09.11.2005 que el Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano competente para dictar las medidas de restricción o impedimento del libre flujo de mercancías mediante la imposición de trámites, requisitos o medidas de cualquier naturaleza que afecten las importaciones. Finalmente, cabe indicar que, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Ministerio de Agricultura), está facultado mediantela Ley N° 27322 del 23.07.00 y el Decreto Supremo 048-2001-AG del 29.07.01, para establecer las medidas necesarias respecto a operaciones de comercio exterior, en materia de sanidad de la flora y fauna del país, de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú.
Contando con este marco legal en temas de comercio exterior el Perú se protege mediante una figura neoliberal...
Regístrate para leer el documento completo.