Marco Legal
El estudio de los Contratos Mercantiles tiene una gran importancia. Es indudable que las de la vida social y económica, motivan nuevas necesidades que a su vez, originan nuevas instituciones que aparentemente no tienen ninguna liga con el pasado. Los negocios de hoy parecen diferentes a los de otros tiempos, aunque en realidad no es así. Si el derecho Mercantil es underecho de los negocios, en tanto que atiende a los actos mercantiles y a los sujetos que en ellos intervienen, debe necesariamente adaptarse a las transformaciones del medio social y económico y a las reglas que éste impone. Pero cualquiera que sea la originalidad de determinadas instituciones jurídicas contemporáneas, casi siempre debemos ligarlas con otras instituciones del pasado que se han idoadaptando a las nuevas necesidades
4.1.1. concepto y requisitos generales
El contrato es un acuerdo de voluntades de 2 o más partes, por el que se crean, modifican o eliminan obligaciones. Para que puedan ser calificados de mercantil, además debe de reunir las siguientes características:
1- Al menos una de las partes debe ser empresario.
2- La finalidad del contrato es el comercio o laindustria.
3- El objeto del contrato es mercantil.
Así el contrato mercantil es el medio jurídico mediante el cual las empresas realizan sus actividades económicas, ya sea con otras empresas o directamente con los consumidores.
REQUISITOS FORMALES: El cumplimiento de este contrato se fundamenta en la correcta prestación de los servicios por parte del titular del alojamiento turístico, y el puntual ycorrecto pago del importe de dichos servicios por parte del huésped.
* Requisitos para que la compra sea mercantil : . Cuando la realice un empresario o comerciante que se dedique habitualmente a dicha actividad y se pueda defender por la aplicación de la analogía.
* 7. Es un doble requisito: - Que compre las cosas par venderlas - Tenga animo o intención de lucrarse con la reventa.Requisito indiferente Los bienes han de ser adquiridos para ser revendidos en la misma forma o en otra diferente. La reventa la definimos como la venta hecha por un comprador pero adquirido para revender. La compra-venta mercantil según la doctrina seria aquella que realizan los comerciantes que compran a otras para revender y que el código de comercio parece decantarse por dos criterios: - Laintención lucrativa del comprador. - El deseo de evitar en lo posible la aplicación del régimen mercantil a quienes no son comerciantes
4.1.2 compra – venta
La compraventa es el negocio típico del comerciante, representa el cambio de una mercancía contra un precio.
1 - Concepto de contrato:
Un contrato es una declaración de voluntades mediante la cual dos o más personas físicas o jurídicas establecenlas condiciones a cumplir por cada una de ellas durante el periodo de vigencia del mismo.
* Los contratos sólo producen efectos entre las partes que lo otorgan.
* El contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes que lo otorgan.
* El contrato obliga tanto al cumplimiento de lo expresamente pactado como a las consecuencias de lo pactado.
* No se puede contratar a nombrede otra persona sin estar por esta autorizada o sin tener representación legal.
2 - El contrato de compraventa:
Una parte entrega una cosa determinada y la otra entrega el precio convenido. Hay dos tipos:
* Compraventa civil: definida por el Código Civil como la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la obligación del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signoque lo represente.
* Compraventa mercantil: definida por el Código Mercantil como la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
Según el Código Mercantil no son mercantiles las siguientes ventas:
* Las de productos para el consumo del comprador.
* La reventa que realice...
Regístrate para leer el documento completo.