Marco Te Rico
La amibiasis es una infección ocasionada por Entamoeba histolytica o Entamoeba dispar que no produce síntomas en 90% de los individuos afectados.1 La infección se localiza en la mucosa del intestino grueso, donde sólo la especie E. histolytica y, en particular, las cepas invasoras dañan el tejido y ocasionan enfermedades intestinales o extraintestinales que afectan otros órganos.Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar La clasificación taxonómica para los protozoarios Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar corresponde a la familia Entamoebidae, del orden Amoebida, subfilum Sarcodina, subclase Gymnamoebia superclase Rhizopoda y clase Lobosea. En 1994 se propuso una nueva clasificación, donde todas las amoebae se encuentran en el filum Rhizopoda, clase Entamoebidae, lacual se clasifican en el orden Entamoebida y la familia Entamoebidae. En el humano sólo tres especies del género Entamoeba producen infección: Entamoeba histolytica, Entamoeba
dispar y Entamoeba moshkovskii.2 Su clasificación filogénica la implica entre los organismos eucariotes más primitivos.Emil Brumpt, en 1925, designó Entamoeba dispar al tipo de amiba que infectaba a las personas sin causarlesningún daño y la diferenció de Entamoeba histolytica, agente causal de la disentería amibiana y otros padecimientos extraintestinales.3 Esta propuesta la criticó duramente la comunidad científica de la época, pero en el decenio de 1970 se acumularon las pruebas en favor de su teoría. Las amibas aisladas de las personas enfermas se diferenciaban de las de individuos sanos por su capacidad deaglutinación con ciertas lectinas,4 patrones isoenzimáticos,5 diferencias
antigénicas6 y diferencias en el ADN.7,8 Esto permitió que la comunidad científica adoptara a Entamoeba dispar como una especie distinta de Entamoeba histolytica.
lo cual se aceptó por la OMS en 1997.1 Con este hecho, aparentemente tan simple, se revaloraron diferentes estudios epidemiológicos que no consideraban la coexistencia dedos especies diferentes de Entamoeba. Durante mucho tiempo Entamoeba histolytica se consideró un microorganismo primitivo por carecer de
mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico y poseer un metabolismo energético similar al de las
bacterias. Sin embargo, los estudios recientes sugieren
que la falta de mitocondrias es un fenómeno secundario y su localización filogenética varía segúnlos genes que se utilicen para su análisis.12,13 Seguramente su clasificación taxonómica seguirá cambiando conforme
se obtengan datos genéticos del parásito; lo que queda claro es que su clasificación morfológica
ya es obsoleta. Desde hace tiempo se estudia el genoma de Entamoeba histolytica. Con éste se ha determinado que sus cromosomas no condensan y su tamaño varía de 0.3 a 2.2 Mb; también sehan reportado diferencias en el tamaño de los cromosomas homólogos de diferentes
aislados.14 De igual forma se determinó que el parásito tiene un genoma haploide de Mb;7 sin embargo, continúan las investigaciones relacionadas con el número exacto de sus cromosomas. Hace poco se concluyó la secuenciación del genoma de Entamoeba histolytica.15 El proyecto del genoma de la amiba indica que contiene9,938 genes y un promedio de 1.17 Kb, donde sólo 25% de los genes contienen intrones y una cuarta parte son múltiples.16,17
EPIDEMIOLOGÍA
Entamoeba histolytica tiene una distribución mundial; sin embargo, las infecciones son más frecuentes en los
países y regiones en vías de desarrollo, como América Latina, Asia y África. Las zonas con mayor endemia son los países tropicales y subtropicales, ademásde implicar factores sociodemográficos y de accesibilidad a los servicios sanitarios en una comunidad en particular. La trasmisión de Entamoeba histolytica o Entamoeba
dispar es por vía fecal-oral. La ingestión de los quistes (bebidas, alimentos, manos contaminadas) es la
forma más frecuente de trasmisión y el hombre es el único huésped conocido de Entamoeba histolytica y
Entamoeba dispar. Se...
Regístrate para leer el documento completo.