Hola, mi nombre es Paul Piérola Infante, y me dirijo a ustedes en nombre de todos los estudiantes de enseñanza media que haremos ingreso a la enseñanza superior. Nuestro sueño es lograr un cambio y es aquí en donde podemos hacer tomar conciencia sobre esto. Hace algún tiempo, en 1973, Chile sufrió un cambio total en el sistema de nuestro país forzado por la dictadura que se desató ese año. Seimplementaron cambios, nuevas leyes, y hasta una nueva constitución. Pero a lo que yo me voy a referir, es el tema que nos compete a todos como futuros universitarios y futuros padres de familia. La educación en el periodo del régimen militar sufrió un cambio radical, se acabo la educación pública y gratuita para todos los estudiantes, y comenzó el lucro de las universidades. El crecimientos deuniversidades privadas se hizo tal que la educación se hizo un negocio rentable. Pero ¿Por qué todavía los gobiernos no han sido capaces de cambiar este sistema? ¿No ven como la población se manifiesta por sus derechos como es una educación gratuita y de calidad? Yo me propongo luchar por mi futuro y eso es lo que hare. La educación en Chile hoy no es buena, se lucra con lo que se encuentra y laeducación se puede lograr con un tema más de vocación que por un tema de calidad. Hay un tema que a mí me llama mucho la atención y sé que algunos aquí pueden estar de acuerdo conmigo como los que no. En el primer gobierno de Michelle Bachelet se desató todo lo llamado como la “era de los pingüinos”, y así y todo ella no realizó ningún cambio en la educación, si es que bajo el cae. Después llego elmandato de Sebastián Piñera quien, al igual que la actual presidenta, tuvo una gran represión respecto al tema. Realizo cambios sí, más notorios que los de Bachelet, pero tampoco pudo regresarnos al antiguo sistema de educación, del cual él y la señora Michelle si fueron beneficiados. Ahora ya comenzamos el gobierno de la nueva presidenta, pero ¿quién nos confirma que si realizara el cambio y no fuesolo una campaña para campar votos? Yo creo en el cambio y espero que ella pueda avanzar más hacia nuestra educación de ensueños. Hoy nos encontramos aquí para decirles que luchen por sus derechos, que no se queden callados, que sigan adelante por ese futuro deseado que muy pronto llegara a nosotros. También me gustaría entrar a la desigualdad que nos causa este sistema educacional, que no esigualitario para todos. Como sabemos los perjudicados no son los pobres ni los ricos, son los estudiantes de clase media, quienes deben hacer muchos esfuerzos para bajar el sueldo de sus papas, ponerse en situaciones de extrema pobreza para recibir algún beneficio de parte del estado. Pero si nos profundizamos un poco, aquí donde se marca la real diferencia es en la educación secundaria. Si algunos nosabían, la ley permite que se lucre en los colegios, pero no en la universidades, un tema que lo encuentro realmente absurdo, porque en ninguno de los dos se debería permitir, si educarnos es un derecho. No podríamos comparar la educación que recibe un niño de un colegio particular en Las Condes, que uno en un colegio municipal de La Pintana, los encontraríamos en un desnivel gigante, y esedéficit educacional es el que los diferenciara al momento de ingresar a la universidad, ya que hay puntos que ayudaron a uno a entrar a la carrera que deseaba, como al otro que le faltaron puntos para entrar a lo que quería. Quiero que reflexionen y piensen si es realmente esto lo que quieren para ustedes, o lo que desean en un futuro para sus hijos. Yo no quiero crecer, emprender, cumplir mis sueñoscon una maleta de deudas que solo conseguí en 5 años de carrera, millones debiéndole al estado por tan solo estudiar lo que me gustaba y a futuro llegar a ser un profesional que aportaría al desarrollo del país. Según el capitulo 3, inciso 10 de la constitución chilena “La educación básica y la educación media son obligatorios, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto,...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.