marx
Por: Rolando Astarita
Introducción
Los políticos y los medios de prensa nos dicen a diario que la única sociedad posible es la que tenemos, y que las experiencias de la Unión Soviética o de Cuba demuestran que cualquier intento de cambiarla está destinado al fracaso, que el socialismo es inaplicable, que no tiene ninguna base real. La discusión de estosproblemas es muy importante para los trabajadores, porque si aquello fuera cierto, entonces deberíamos resignarnos a la desigualdad social extrema, a la desocupación, a la extensión del analfabetismo, de la mortalidad infantil. Actualmente en el mundo hay más de 1000 millones de personas que pasan hambre. En 2004 la Organización Internacional del Trabajo calculaba que había 188 millones de desocupadosen el planeta; con iniciada en 2008, habrían aumentado en 50 millones.
La situación de la niñez es ilustrativa. Según investigadores del Banco Mundial, a comienzos de la década de 2000 casi 186 millones de niños y niñas, de entre cinco y 14 años, trabajaban. De ellos, 5,7 millones realizaban trabajos forzados, 1,8 millones estaban en la prostitución y 0,3 millones en conflictos armados. Si seagregaban los que trabajaban en forma intermitente, y el trabajo no contabilizado de las niñas (la mayoría en trabajo hogareño) se llegaba a la cifra de casi 480 millones de niños y niñas que trabajaban. Entre las tareas que realizaban estaba confección de ropa, fabricación de ladrillos, armado de cigarros, cosido de pelotas de béisbol, pulido de piedras preciosas, tareas mineras y agrícolas. Enuna gran mayoría estaban sometidos a condiciones infrahumanas, prácticamente tratados como esclavos, privados de su niñez y de acceso a la educación. Siempre según datos del Banco Mundial, a mediados de los 2000 uno de cada siete niños o niñas en edad escolar no concurría a la escuela.
Destaquemos que en Europa existían, en 2009, 56 millones de pobres, equivalentes al 15% de la población. EnGrecia y Portugal la pobreza alcanzaba al 21% de la población, y en España al 19%, En Estados Unidos, la economía más poderosa del planeta, a comienzos de 2010 había 37 millones de pobres, representando más del 12% de la población; casi la cuarta parte de la población negra, y más del 21% de los hispanos, estaban en la pobreza. Son los países más poderosos, que experimentan las más gigantescasrevoluciones de la técnica y de la ciencia que ha conocido la historia de la humanidad. Y nos insisten en que no hay alternativa a esto... ¿Qué porvenir nos espera? ¿Qué futuro pueden tener los jóvenes de nuestros países latinoamericanos?
Por otra parte, en la más alta cumbre, un puñado acumula fortunas inimaginables: Investigadores de un Instituto de Estudios Políticos de Estados Unidos calculanque la riqueza combinada de las 447 personas más ricas es mayor que el ingreso de la mitad más pobre de la población mundial.
En los países muy ricos, donde se concentra menos de una cuarta parte de la población mundial, se consumen más del 70% de los recursos de energía del mundo, se manejan más del 80% de los recursos financieros del planeta, se concentran los grandes medios de comunicación,los centros de investigación y desarrollo, al tiempo que las más extensas zonas del globo siguen quedándose atrás. El 20% de la población mundial que vive en los países más ricos, participa del 86% del consumo global, mientras que el 20% de la población que vive en los países más pobres, participa solo del 1% del consumo global.
De los 4400 millones de habitantes que están en los paísessubdesarrollados, casi tres quintas partes no tienen infraestructuras sanitarias básicas; casi un tercio no tiene acceso al agua potable; una quinta parte no accede a servicios modernos de salud. Unos 30.000 niños mueren por día por causas prevenibles. Según una agencia católica para el desarrollo, a mediados de los 2000 la vaca promedio europea recibía un subsidio de 2,2 dólares por día, más que el...
Regístrate para leer el documento completo.