marxixmo
Esfinge.pp:208-209.
SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO
Nallely Karina Juárez Jara
Es el más famoso representante de la corriente existencialista, la cual se puso de moda, sobresale
la corriente existencialista, la cual se puso de moda a partir de la segunda post-guerra. El ser y la
nada, sobresale más por susdescripciones psicológicas que por su penetración ontológica. El
existencialismo es un humanismo, trata de popularizar sus principales ideas.
Actualmente se respira un ambiente de relativismo, amoralismo, desprecio de los valores hechos,
autonomía exacerbada deseo de autenticidad, y, de gran parte, ese ambiente es producto de la
divulgación del sartrismo.
Sartre ha definido su existencialismo como lapostura que lleva hasta las últimas consecuencias
un franco ateísmo como punto de partida. Subtemas centrales: son la libertad, la angustia, el
amoralismo la imposibilidad de la relaciones-interpersonales de sujeto a sujeto, y el fracaso del
hombre en todos sus intentos para realizar su proyecto fundamental: l legar a ser Dios.
El hombre es una pasión inútil, y el absurdo es la tónica de suexistencia. Su postura se puede
caracterizar sintéticamente como un cartesianismo que lleva al dualismo conciencia-materia
hasta sus últimas consecuencias.
1
Gutiérrez Saenz, R. (1997). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS. México:
Esfinge.pp: 209-210.
EL EN –SI Y EL PARA SI
Nallely Karina Juárez Jara
El en-si es el ser de las cosas, es el objeto carece de conciencia, de movimiento,de relaciones,
simplemente es lo que es; corresponde al principio de identidad. La captación del en sí, la
diferenciación, en su extra de más. Es lo tópicamente humano.
Al para-si surge como una descomprensión del no es lo que es. Fisura o hendidura en el en-sí.
Inconsciente, objetivo; en cambio, el para-si es hueco, móvil, consiente, indeterminado
,subjetivo.
El hombre no es, sino que sehace. Continuamente se forja planes, los cuales, realizados,
constituyen la actividad del hombre, su esencia ya hecha, pero solo terminada a su muerte. El
hombre es existencia y libertad. La existencia precede, y es superior a la esencia. El hombre no
tiene una esencia universal, la misma para todos, se va fabricando su propia esencia singular. El
hombre es una pasión inútil; solo le queda supropia libertad, con lo cual tiene que asumir su
existencia, su responsabilidad y su soledad, en medio de la angustia.
2
Gutiérrez Saenz, R. (1997). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS. México:
Esfinge.pp: 210-211.
LIBERTAD, RESPONSABILIDAD Y ANGUSTIA
Nallely Karina Juárez Jara
El hombre no tiene libertad, sino que es libertad. No debe concebirse como una facultad o una
potencia.La libertad es como la misma elección que el hombre realiza al existir como una
indeterminación o nada, pero continuamente se está auto determinando. Con la libertad, el
hombre se fabrica su propia esencia y le da sentido a las cosas. L a libertad es el fundamento de la
esencia que el hombre se va fraguando.
El hombre da sentido a las cosas. L a libertad solo se da en una situación, pero aunla situación es
creada por la libertad. El hombre está condenado a ser libre. El hombre que efectivamente vive su
libertad, siente el peso aplastante de la responsabilidad, y eso le produce angustia.
La gran mayoría de la gente prefiere evadir la existencia autentica que es libre, responsable y
angustiada, y se refugia , de mala fe. Vive con existencia inauténtica, como un cobarde, como unrepresentante del espíritu de seriedad.
Ni las leyes, ni los valores hechos, ni la supuesta propia naturaleza o carácter, ni el inconsciente,
se pueden constituir como guías de la libertad .
3
Gutiérrez Saenz, R. (1997). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS. México:
Esfinge.pp: 211-212.
LOS VALORES Y LA MORAL
Nallely Karina Juárez Jara
no hay valores apriory, objetivos, con...
Regístrate para leer el documento completo.