Marzo paraguayo

Páginas: 9 (2077 palabras) Publicado: 24 de junio de 2011
Introducción

El presente trabajo trata acerca del “Marzo Paraguayo”, considerado como un hecho ocurrido durante la transición nacional hacia la democracia y en el cual se destacarán sus causas y sus consecuencias.
La importancia del tema radica en lo que representa el suceso del levantamiento popular en contra de una campaña por tomar el poder de forma autoritaria, en el marco de lascaracterísticas propias de la cultura paraguaya, recién salida de la opresión impartida por el Gral. Stroessner.
De esta manera, el llamado “Marzo Paraguayo” se convirtió en un elemento sustancial para la incipiente democracia paraguaya, en aquel momento de nuestra historia, pero que sin embargo, en el presente tiene cada vez menos relevancia para la conciencia patria, a pesar de los pocos añostranscurridos desde su término.
Los objetivos propuestos consistieron en:
Objetivo general:
Conocer el ambiente político que desencadenó el “Marzo Paraguayo” y los efectos que ocasionó.
Objetivos específicos:
Determinar las raíces de los problemas, tanto políticos, como socioeconómicos que derivaron en el “Marzo Paraguayo”
Describir los sucesos ocurridos durante el “Marzo Paraguayo”
Establecer elmodo en que se dio fin al “Marzo Paraguayo”
Las preguntas que guiaron la realización de la presente investigación fueron:
¿Cuál fue el hecho que detonó el comienzo del “Marzo Paraguayo”?
¿Cómo tomó el gobierno de turno los acontecimientos que fueron sucediendo?
¿De qué manera se dio el fin de este evento?
La metodología empleada se fundó en la recopilación bibliográfica, web gráfica yartículos periodísticos.
Las limitaciones en la elaboración del trabajo estuvieron dadas por la escasez de información acerca del tema, debido a la distancia cronológica y al corto tiempo asignado a la producción del mismo.
No se han agotado los textos con respecto al tema, esperando sirva de base a posteriores investigaciones.


Marzo Paraguayo
Contexto político y socioeconómico
En el caminohacia la transición democrática, luego de tres tercios de siglo de la más férrea dictadura, señala Carlos Martini, que en nuestro país, permanecieron dentro del ambiente político, inestabilidades que tuvieron como nota principal riegos de golpes de Estado, caracterizados por presencia castrense, como poder de facto. Apunta además Martini, que la democracia como tal, se constituyó, en un sistemaoligárquico-electoral, fundado en el incremento de la desigualdad y la pobreza con elevado grado de impunidad. Sobre el punto, Milda Rivarola, coincide en afirmar que las diferencias crecieron junto con la miseria, a pesar de la liberalización de la economía en la etapa post autoritaria. “Desde mediados de la década del 90 el saneamiento del sistema financiero local perjudicó a miles de ahorristas,mientras la producción agrícola – especialmente la del algodón – entró también en crisis. La globalización económica y la inserción en el Mercosur provocaron el cierre de industrias nacionales que no podían competir con las de la región. Con el desempleo y la pobreza, se incrementó la delincuencia, creando un clima de inseguridad en la ciudadanía” (Rivarola. 2001. p50). Este, fue, sin lugar a dudas,el caldo de cultivo propicio para el surgimiento de figuras mesiánicas con promesas de cambios radicales.
Lino César Oviedo
“Oviedo, quien había participado del golpe de febrero de 1989, fue ganando poder político y económico dentro del ejército, violando prohibiciones constitucionales, ascendió rápidamente en la jerarquía castrense hasta alcanzar el rango de Comandante del Ejército”(Rivarola. 2001. p50). En 1996, se insubordinó abiertamente a la orden de relevo del comandante en Jefe Juan Carlos Wasmosy, convocando a jefes de varias unidades con la amenaza de encharcar al país bajo “ríos de sangre”, en un golpe de Estado militar. Pese a la pésima situación del país, subraya Milda Rivarola, la juventud salió por primera vez a las plazas a defender la democracia, gracias a lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Marzo Paraguayo
  • Marzo Paraguayo
  • Marzo Paraguayo
  • Organizacion Primero De Marzo Paraguay
  • Lengua Marzo Paraguayo
  • 1 de Marzo Día de los Héroes Paraguayos
  • Marzo paraguayo
  • Marzo Paraguayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS