Marzoa_y_otros_ __Dos_décadas_de_reformas_educativas
Páginas: 46 (11420 palabras)
Publicado: 23 de septiembre de 2015
IV Congreso Nacional / III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación
¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva
agenda
Título: Dos décadas de reformas educativas. El impacto de los ciclos de reformas en las
políticas de formación docente de dos jurisdicciones.
Autoras: Marzoa,Karina; Rodríguez, Martha; Schoo, Susana
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Autora: Marzoa, Karina
Teléfono: 15-3596-2231
Dirección electrónica: karinamarzoa@yahoo.com.ar
Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultades de Psicología y Derecho
Autora: Rodríguez, Martha
Teléfono: 15-4411-0979
Dirección electrónica: mrod@fibertel.com.ar
Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultades deFilosofía y Letras y Derecho
Autora: Schoo, Susana
Teléfono: 15-5502-4238
Dirección electrónica: susanaschoo@yahoo.com.ar
Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultades de Psicología y Derecho
Palabras clave: reformas educativas- políticas educativas- formación docente- CABA- Provincia Bs. As.
En los últimos 20 años, Argentina ha atravesado dos reformas educativas, ambas apoyadas en la
concurrenciade los niveles federal, nacional y jurisdiccional para el gobierno y administración del sistema
educativo. Estos ciclos de reformas convergen en colocar a la formación docente como objeto de críticas y,
como consecuencia, de políticas concretas que afectan a la formación docente inicial, a la capacitación en
servicio, a la vez que, en el contexto de un sistema educativo descentralizado, introducennuevos
mecanismos de regulación.
En este trabajo presentaremos parte de los resultados de una investigación desarrollada sobre los
ciclos de reformas en Argentina en las últimas dos décadas y la particular forma en que fueron
implementados en dos jurisdicciones: la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.1 En este
caso focalizaremos nuestro análisis en las políticas de formacióndocente relacionadas con la renovación
curricular de la formación inicial y su concreción en ambas jurisdicciones. En primer lugar, sintetizaremos
las políticas de formación docente establecidas nacionalmente para luego comparar los modos de
implementación en las jurisdicciones bajo estudio.
1
El proyecto titulado “La investigación científica dentro la formación docente como mecanismo de regulaciónde la
docencia de nivel superior no universitario en la Argentina”, fue subsidiado por el Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)
Proyecto PICTO Educación Nº 36488. Buena parte de sus resultados pueden consultarse en Ruiz G. (Comp.) (2011),
La investigación cientìfica y la formación docente. Discursonormativo y propuestas institucionales, Buenos Aires:
Miño y Dàvila.
1
La política curricular nacional: de la definición centralizada a la concertación de los CBC
En los orígenes del sistema educativo argentino fueron creadas distintas instituciones de formación
docente, prevaleciendo las Escuelas Normales que tuvieron una mayor expansión territorial. Estas
instituciones monopolizaron la formaciónde maestros para la enseñanza primaria. La formación de
profesores para el nivel secundario, por el contrario, tuvo distintos anclajes institucionales y una
concentración en pocas ciudades a cargo de universidades o de institutos de profesorado.
Una característica sobresaliente del caso argentino fue la concentración de la oferta en el Estado
Nacional, la regulación sobre el sector particularmediante el régimen de títulos y estudios, y las escasas
ofertas provinciales. La ley 934 de 1878 reguló la oferta particular y provincial y luego, en 1954 se
sancionó la ley Nº 14.3892 que estableció que el Ministerio de Educación de la Nación fuera el único ente
con facultad de disponer la validez nacional de los títulos para el nivel medio y superior no universitario.
Así, el Estado nacional se...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.