matematica
Campo Elías Capital Ejido, es parte de los 23 municipios que conforma el Estado Mérida. Con un movimiento histórico y cultural bastante interesante.
A continuación les explicare su historia, cultura, artes culinarias y, otros puntos de igualimportancia.
Historia: Fundación y Fundador. Fundada el 14 de julio de 1650 por el capitán Buenaventura de Bustos Baquero, con el nombre de San Buenaventura de Ejido; En 1705 fue elevada a Parroquia Eclesiástica. No surgió como producto de una fundación formal y legal, sino que evolucionó de un asentamiento de indios, que junto con vecinos de Mérida formaron un núcleo poblacional. En 1811 fueelevada a Villa por el Gobierno Republicano.
En 1830, se convirtió en cabecera del cantón de Ejido.
En 1864, el Cantón quedó integrado por la Villa de Ejido y las Parroquias La Mesa, Jají y Acequias. En 1868 se le dio el nombre de Departamento Sutherland al cantón de Ejido y su capital Villa de Campo Elías.En 1874 se dividió la Villa de las Parroquias Civiles de Ejido (se llamó más tarde laMatriz) y Trejo Tapia, que luego en 1875 se le cambió el nombre por el de Montalbán.El 28 de diciembre de 1876 fue elevada a Ciudad de Ejido, capital del Distrito Campo Elías.El 16 de febrero de 1986, se crea la Parroquia Ignacio Fernández Peña de la ciudad de Ejido. Para este año, se conoce como Municipio Autónomo Campo Elías (capital Ejido).En 1992 se denomina Municipio Campo Elías, con CapitalEjido.Debe su nombre al héroe de la Independencia Coronel Vicente de Campo Elías. El nombre de la capital de Ejido o El Ejido como antes se decía, le viene de hallarse situado cerca de los ejidos de Mérida.
Ubicación Geográfica
Este Municipio está situado en la parte central del Estado Mérida, dentro de la intersección definida por la red de coordenadas geográficas comprendidas entre:
8° 20' 00 y 8°44' 36 de latitud norte.
71° 24' 20 y 71° 24' 20 de longitud oeste.
Límites
El municipio limita solamente con municipios del estado, y esos son:
norte: El Municipio Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo.
este: El Municipio Libertador.
sur: Los Municipios Aricagua y Arzobispo Chacón.
oeste: El Municipio Sucre.
Población
La suma total de la población municipal es de 82.397 habitantes, conuna densidad de 135,3 habitantes por Kilómetro cuadrado.
Organización parroquial del municipio:
El Municipio está conformado por siete (7) parroquias con una distribución poblacional total distribución en la zona de:
Parroquia
Población
Fernández Peña
17.772
Matriz
37.255
Montalbán
21.625
Acequias
896
Jají
2.679
La Mesa
3.877
San José Del Sur
1.223
Economía
Sector agrícolaAquí se especializan en cereales, leguminosas, raíces y tubérculos, hortalizas, frutales, Café, caña de panelera, entre otras. Entre sus particularidades podemos encontrar su potencial agrícola y pecuario pero se puede observar a lo largo de la historia la preponderancia de los cultivos de Caña de Azúcar, los cultivos de caña de Azúcar a servido como simbología cultural de los ejidences.
Sectorpecuario
Es el sector de la economía dirigido al manejo de la fauna domestica.
Sector industrial
Aquí se especializan en los alimentos, bebidas y tabaco, pero también se desempeñan en Textiles e industria del cuero, madera (incluyendo muebles), Papel e imprentas editoriales, sustancias y productos químicos, minerales no metálicos, minerales metálicos, maquinaria y equipos, entre otros trabajosde la zona industrial.
Sector artesanal
En Pozo Hondo, existen escuelas dedicadas a la cerámica y al anime. En los Guáimaros, un conjunto de familias elaboran artesanía rústica de barro cocido, utilizados como utensilios para la cocina y como ornamentales, los cuales eran moldeados a mano sin pinturas ni barnices.
Clima
La precipitación media anual se sitúa entre los 800 y 1.800 mm, con una...
Regístrate para leer el documento completo.