Matematicas estas ahi 2 cap
La inequitativa distribución de la riqueza marca una desigualdad
ciertamente criminal. Unos (pocos) tienen (tenemos)
mucho; otros (muchos) tienen poco. Muchos más tienen casi
nada. La sociedad ha sido, hasta aquí, más bien indiferente a las
desigualdades de todo tipo. Se las describe, sí, pero en general
el dolor termina en hacer una suerte de catarsis que parece
“exculpadora”.Bueno, no es así. O no debería serlo. Hasta aquí,
ninguna novedad.
La riqueza no sólo se mide en dinero o en poder adquisitivo,
también se mide en conocimiento, o mejor dicho, debería
empezar por ahí. El acceso a la riqueza intelectual es un derecho
humano, sólo que casi siempre está supeditado al fárrago
de lo urgente (nadie puede pretender acceder al conocimiento
si antes no tiene salud, nitrabajo, ni techo, ni comida en su
plato). Así, todos tenemos un compromiso moral: pelear para que
la educación sea pública, gratuita y obligatoria en los niveles
primario y secundario. Los niños y jóvenes tienen que ir a estudiar,
y no a trabajar.
Con la matemática sucede algo parecido. Es una herramienta
poderosa que enseña a pensar. Cuando está bien contada es
seductora, atractiva,dinámica. Ayuda a tomar decisiones educadas
o, al menos, más educadas. Presenta facetas fascinantes que
aparecen escondidas y reducidas a un grupo muy pequeño que
las disfruta. Y es hora de hacer algo, de pelear contra el preconcepto
de que la matemática es aburrida, o de que es sólo para
elegidos.
Por eso escribí Matemática… ¿Estás ahí? Porque quiero que
le demos una segunda chance. Porquequiero que la sociedad
advierta que le estamos escamoteando algo y que no hay derecho
a que eso suceda. Hasta aquí, quienes comunicamos la
matemática hemos fracasado, no sólo en la Argentina sino en casi
todo el mundo.
Ha llegado la hora de modificar el mensaje. Obviamente, no
soy el primero ni seré el último, pero quisiera ayudar a abrir el
juego, como lo hice durante más de cuarenta años conalumnos
de todas las edades. La matemática presenta problemas y enseña
a disfrutar de cómo resolverlos, así como también enseña a
disfrutar de no poder resolverlos, pero de haberlos “pensado”,
porque entrena para el futuro, para tener más y mejores herramientas,
porque ayuda a recorrer caminos impensados y a hacernos
inexorablemente mejores.
Necesitamos, entonces, brindar a todos esaoportunidad.
Créanme que se la merecen.
Enseñar a pensar
El mundo académico se nutre de la circulación libre de
información. Cada uno aporta (literalmente) un granito de
arena, y así se hace cada ladrillo. A veces viene un
Newton, un Einstein, un Bohr, un Mendel, y trae él solo
treinta ladrillos, pero en general es así: granito a granito.
ANÓNIMO
Miguel Herrera fue un gran matemáticoargentino, director
de muchas tesis doctorales, en la Argentina y también en el exterior.
Lamentablemente, falleció muy joven. Herrera se graduó en
Buenos Aires y vivió muchos años en Francia y los Estados Unidos,
para luego retornar al país, donde permaneció hasta su
muerte. Quiero aprovechar para contar una anécdota que viví
con él y que me sirvió para toda la vida.
Luego de graduarme comolicenciado (a fines de 1969), estuve
por unos años fuera de la facultad trabajando exclusivamente
como periodista. Una noche, en Alemania, más precisamente en
Sindelfingen, donde estaba concentrado el seleccionado argentino
de fútbol, comenté con algunos amigos que al regresar al país
intentaría volver a la facultad para saldar una deuda que tenía
(conmigo): quería doctorarme. Quería volver aestudiar para
completar una tarea que, sin la tesis, quedaría inconclusa. Era un
gran desafío, pero valía la pena intentarlo.
Dejé por un tiempo mi carrera como periodista y me dediqué
de lleno a la investigación y a la docencia en matemática.
Luego de un concurso, obtuve un cargo como ayudante de primera
con dedicación exclusiva, y elegí como tutor de tesis doc-
© Siglo Veintiuno Editores...
Regístrate para leer el documento completo.