MATERIALES NO CONVENCIONALES
MATERIALES NO CONVENCIONALES
Prof. Patricia Medina, Prof. Margarita Dillon, Prof. Mariel Ciafardo
Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Lenguaje Visual
Mientras no se inicie la obra se tiene apenas
algunas y más bien vagas ideas (…) ¿Quién
determina la forma, la intensidad, la calidad
de este proceso? Técnica, materia, formainteractúan vital y necesariamente.
Marta Zatonyi. Arte y Creación.
Según el Léxico Técnico de las Artes Plásticas, materia “Es aquello con lo cual se hace algo según una forma determinada, imaginada, etc. Materiales utilizados para la realización de una estructura plástica, arcilla, tintas, yeso, piedra, madera, lápiz, etc.”1 Podemos suponer que aquí subyace un concepto de materia heredado delmaterialismo mecanicista, el cual considera a la misma como una realidad inerte, como algo quieto e inmóvil. En el proceso de producción de la obra, esta concepción se ve reflejada de la siguiente manera: la materia y la técnica son simplemente el útil que el artista “inspirado” utiliza para dar forma a su idea (siendo ésta, por lo tanto, anterior a la forma). En oposición a esto, el concepto que seva a trabajar de materia en el siguiente texto se apoya en el materialismo dialéctico, para el cual la materia no existe como una realidad inerte, sino como dinámica, como potencia de ser algo que, contiene en sí la capacidad de su propio movimiento. Dicho movimiento de la materia “(…) no es solamente tosco movimiento mecánico, mero cambio de lugar; es calor y luz, tensión eléctrica y magnética,combinación química y disociación, vida y, finalmente, conciencia”. 2
La conciencia, en este caso, es una especie de trasfondo ideológico, de creencias y costumbres. Por lo tanto la conciencia es necesariamente un producto, una manifestación de la materia, como “conocimiento acumulado”.
Ahora bien, bajo esta mirada, el proceso de producción deviene en una relación dialéctica en donde la formaderiva del diálogo entre la materialidad y el concepto. A partir de la ampliación de la definición misma del concepto de material, es posible preguntarse cuales son los materiales propios del arte hoy, pregunta que evidencia la imposibilidad de negar el estatuto de material en el arte a todos a los productos socialmente acumulados. Las vanguardias prepararon el terreno para poder asimilar la aperturadel mundo de la materialidad, apropiándose de objetos y utilizándolos como una “caja de herramientas” disponible a la hora de producir e interpretar una obra. Como afirma Alicia Entel, “Cada objeto encierra un pedazo de memoria e historia”. 3
El arte contemporáneo se nutre de este acervo cultural, y desde allí. Desautomatiza la tradición operativa, proponiendo nuevas estrategias compositivasposibles en la utilización de los recursos (sean estos vinculados a soportes, técnicas, herramientas, sistemas de representación, etc.)
¿Qué es aquello que hace que un material sea o no convencional en el campo del arte?
En primer lugar, es importante advertir que la definición de un material como “no convencional” implica una negación, es decir, define algo por lo que no es. Esto obliga a entenderel concepto en estricta relación con su opuesto: el material convencional. Un material puede considerarse convencional o no según respete o altere un cuerpo de normas establecido culturalmente.
A continuación se transcriben las definiciones que de los términos “convencional” y “convención” brinda el diccionario de la Real Academia Española:
CONVENCIONAL. (Del lat. conventionālis).
1. adj.Perteneciente o relativo al convenio o pacto.
2. adj. Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre.
3. adj. Dicho de una persona, de una actitud, de una idea, etc.: Poco originales y acomodaticias.
4. adj. Dicho de un acto, de una costumbre, de una indumentaria, etc.: Que se atienen a las normas mayoritariamente observadas.
5. m. Individuo de una convención.
CONVENCIÓN....
Regístrate para leer el documento completo.