Materialismo De Marx
No obstante es interesanteaclarar algunos de éstos términos, para así precisar mejor el pensamiento del propio Marx.
El Materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales de la existencia humana, y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material.
Se puede decir que todos los principios básicos de la filosofía materialista afectan decisivamente laeducación.
Se debe tomar en cuenta que en término pedagógico debe emplearse el materialismo didáctico, según la cual el verdadero poder formativo está en la materia de enseñanza, es decir, en los contenidos que el alumno aprende o intenta aprender, conforme a esta teoría una persona sería más o menos culta según la mayor o menor cantidad de material asimilado, ya que se dirige sobre todo a desarrollarla capacidad de pensar en el alumno. Se trata de dos posturas extremas, la asimilación de determinados contendidos como el desarrollo de la capacidad mental son igualmente necesarios en la instrucción.
Conforme al Desarrollo histórico del materialismo pedagógico su gran desarrollo se ha operado progresivamente a partir del renacimiento, algunos humanistas resucitaron viejas formas del naturalismopagano, sin conocer la existencia de realidades verdaderamente espirituales y trascendentes. El gran interés que el renacimiento manifestó por los problemas educativos hizo posible que tales concepciones repercutieran pronto en la pedagogía. Bajo diferentes formas, se mantiene y acrecienta durante los siglos sucesivos esta tendencia al naturalismo, aunque no pocas veces se intenta hacerlacompatible con una visión cristiana y por lo tanto trascendente del destino humano. El realismo empírico llevó a la pedagogía los postulados principales del empirismo, que reduce todo el conocimiento a la mera experiencia sensible, mientras que al mismo tiempo se operaba por obra del racionalismo, una cada vez más profunda separación entre razón y fe, y entre orden natural y sobrenatural.
Durante lossiglos XVIII y XIX, las doctrinas pedagógicas fundamentales proceden, ya abiertamente, del naturalismo y del positivismo que, a pesar de sus abundantes y marcadas discrepancias metodológicas, conservan una idéntica visión, sustancialmente materialista, del fin del hombre y de la educación. El evolucionismo ha contribuido también a configurar el materialismo pedagógico contemporáneo, que ejerce en elsiglo XX, bajo diferentes y aún contrastados ropajes ideológicos, una influencia determinante. Una gran parte de las corrientes pedagógicas actuales ( individualista, socialista, activista o experimentalista ) participan, en mayor o menor grado de los postulados fundamentales del materialismo pedagógico. De modo particular, el Marxismo ha impuesto a grandes masas de población, sin opción alguna,una educación completamente materialista, tanto en sus fines como en sus métodos.
Postulados fundamentales del materialismo pedagógico: Al sostener que no existe más realidad que la materia, el materialismo pedagógico niega la posibilidad de un perfeccionamiento humano de carácter espiritual, postulando que el hombre sólo puede acceder a un perfeccionamiento material, y mediante el contactodirecto con realidades materiales. Tanto el fin de la educación como el camino a recorrer para conseguir a ese fin quedan, pues, esencialmente comprometidos. El materialismo pedagógico conjuga, de esta manera, un radical pesimismo cultural con un ciego optimismo respecto al poder educativo de la materia. En sus explicaciones de base no concede atención alguna al espíritu, cuya realidad trascendente...
Regístrate para leer el documento completo.