Matrimonia igualitario
El 15 de Julio de 2010, la ley 26.618,conocida como ley de matrimonio igualitario, fue sancionada permitiendo la celebración del matrimonio entre personas del mismo sexo en nuestro país. La norma fue sancionada con 33 votos a favor y 27 en contra, luego de una sesión histórica en el senado de la nación.
Antecedentes y Leyes de unión civil:
El 12 de diciembre de 2002 seaprobó, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el proyecto de ley de unión civil presentado por la CHA*. De esta manera, Buenos Aires se convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo.[]
Si bien se refiere a una institución distinta y con alcances limitados, abarca tanto a parejas del mismo como de distinto sexo, y sirvió como apoyo alas distintas organizaciones locales que reclamaban el reconocimiento a nivel nacional de derechos para las parejas del mismo sexo (unión civil nacional y matrimonio).
Luego de aprobada en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Río Negro aprobó la ley de Unión Civil, y luego lo hicieron las ciudades de Villa Carlos Paz y Río Cuarto, ambas en la Provincia de Córdoba.
Fallos judiciales:Desde 2007 fueron presentadas acciones de amparo en la Justicia, reclamando se declare la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impiden el ejercicio del derecho al matrimonio a las parejas formadas por personas del mismo sexo.
El primer amparo fue presentado por María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), junto con supareja Claudia Castro. []El recurso fue elevado a la Corte Suprema de Justicia, quien se pronunciaría a favor del mismo, []aunque no debió dictar fallo al aprobarse en el Congreso la reforma del Código Civil. El 21 de enero de 2008, representantes de la CHA, contrajeron matrimonio en España, como estrategia política para impulsar el reconocimiento legal de las parejas homosexuales.
El 13 denoviembre de 2009, la jueza Gabriela Seijas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, en cuanto limitaban el matrimonio a personas de distinto sexo, y permitió que los peticionantes Alex Freyre y José María Di Bello pudieran casarse.[]
La pareja obtuvo el turno para que se realice el matrimonio el día 1 de diciembre, de fuerte simbolismoya que se trata del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en un Registro Civil del barrio porteño de Palermo. Pero en el mismo día la jueza del Juzgado Nacional en lo Civil Martha Gómez Alsina decide dar lugar a una apelación realizada por la Corporación de Abogados Católicos, suspendiendo el amparo. Ese día se presentaron los novios junto a manifestantes en el Registro Civil y se realizó unaconferencia de prensa. Durante la jornada las autoridades del Registro Civil debatieron cuál de los dos fallos acatar y, junto con el Gobierno de la Ciudad, se definieron por suspender la boda.
Sin embargo, el 28 de diciembre de 2009 a las 16:30, el primer matrimonio civil entre personas del mismo sexo de Latinoamérica y el Caribe pudo ser realizado, en la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego. Laceremonia entre Alex Freyre y José María Di Bello fue posible gracias al decreto 2996/09 emitido por la gobernadora de la provincia Fabiana Ríos, quien acató el fallo de inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil emitido por la Jueza Gabriela Seijas.
Los preparativos y acciones legales, así como la radicación de los contrayentes en la ciudad de Ushuaia se hizo con la mayordiscreción posible para evitar que agrupaciones ultraconservadoras llevaran a cabo acciones legales para impedir la ceremonia.[]
Sectores conservadores como el representante de la Corporación de Abogados Católicos, Eduardo Sambrizzi, Monseñor Carlos Romanín (obispo de la ciudad de Río Gallegos), el abogado Pedro Andereggen opinaron que la ceremonia era nula.[]
El 22 de febrero de 2010 la jueza...
Regístrate para leer el documento completo.