mayas de mex.
Dependencias| Dirección de Integración Comunitaria| Dependencias| Centro de Investigación y Formación Social| Indígena Intercultural|El Pueblo Rarámuri, Chihuahua.
El Pueblo Rarámuri, Chihuahua.
El Centro de Investigación, Estudios, y Formación Social de la Tarahumara, se gesta a partir de la relación de diferentes universidades Jesuitas del país,de la mano, del Centro Jesuita en la Sierra Tarahumara.
A través de diversos proyectos sociales-comunitarios se trabaja bajo el compromiso de buscar alternativas a un escenario sumamente problemático.
El principal objetivo, es que por medio del empoderamiento de los actores locales y regionales, se promueva la formación educativa, la comunicación popular y la organización social-regional.El pueblo Rarámuri o Tarahumara, se encuentra localizado en la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua, y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten territorio con los pima u “o’oba”, el warojío o “warijó”, el mestizo y el menonita; sin embargo, al ser el pueblo originario de mayor número se le denomina Sierra Rarámuri. El territorio está dividido en 67 municipios, yson tres de ellos donde se asientan el mayor número de indígenas Rarámuri, estos son: Guachochi, Urique, y Nonoava. El 80% vive en localidades con menos de 2,500 habitantes. El INEGI (2010), existen 2,980.249 hablantes de lengua originaria en dicho territorio, de los cuales, el 77.8% habla lengua Rarámuri, que forma parte de la familia lingüística yuto-azteca. Se distinguen cinco variantesdialectales.
Entre sus principales actividades se encuentra el cultivo de maíz, por el cual se organiza la mayor parte de su vida comunitaria y ceremonial. Las tierras cultivables se encuentran dispersas, es por ello, que las rancherías y localidades se encuentran alejadas entre sí. La unión de familias o vecinos existe como apoyo para llevar a cabo la siembra y, posteriormente, se organizantesgüinadas –bebida tradicional a base de fermento de maíz; fomentando así, la convivencia y los lazos de reciprocidad. Por otra parte, las fiestas tradicionales están íntimamente ligadas al ciclo agrícola, y es a través las danzas, como la de los “Matachines” y “Yumari”, que rinden agradecimiento.
Otra actividad o sustento económico es la posesión de animales, la venta de artesanías o los empleosasalariados en los aserraderos. La migración hacía otros estados vecinos se incrementa en la búsqueda de empleo. Una problemática en la región es que las necesidades básicas distan mucho de estar medianamente atendidas, los índices de marginación son altos o muy altos.
Su cosmogonía se fortalece por la práctica religiosa, la cual, representa una institución política para los Rarámuri, elsincretismo católico pueda verse reflejado en sus creencias, las cuales, simbolizan con elementos de la naturaleza que a su vez dan cuenta del pasado colonial de las misiones Jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI. La salud, según el pueblo Rarámuri, es el reflejo de la calidad en las relaciones del individuo con los seres del universo, es por ello, que los curanderos o médicos Rarámuri forman parteesencial de la vida comunitaria; ellos son quienes sanan, y cuidan a los enfermos.
La organización social, está compuesta por ciertos actores con roles específicos, por ejemplo: el gobernador quien emite el sermón, las reuniones dominicales, actúa como juez y organiza las fiestas tradicionales. También existe un segundo y un tercer gobernador que fungen como consejeros; los alguaciles son losmensajeros, y otorgan los bastones de mando a los gobernadores que posteriormente llevarán a la iglesia. Además un mayor que casa a los matrimonios y aconseja en caso de problemas, y un maestro que canta en lengua materna en las reuniones de cada domingo. Dicha estructura puede variar de pueblo a pueblo.
Mapa de Ubicación territorial Rarámuri
http://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahua
...
Regístrate para leer el documento completo.