mecanico
En estos últimos años, la diversidad en sus múltiples manifestaciones ocupa la atención y el discurso de los responsables sociales y educativos por varias causas: la presencia creciente en nuestro estado, y en los países occidentales en general, de población étnicamente diferente; el compromiso político-social de ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas,independientemente de sus características físicas, psíquicas o de su procedencia social y, por último, la convergencia de todos los alumnos en una única etapa educativa hasta los dieciséis años, en la que se ha hecho patente, de forma natural y evidente, la diversidad.
Por último, es obligado mencionar que los problemas éticos generados a partir de la mayor o menor tolerancia y respeto a las diferenciasentre las personas, han provocado conflictos de difícil solución y que, en todo caso, han incrementado la actualidad del tema que nos ocupa.
Comments to this article
Related articles:
García Pastor, C. (1998).Teachers dealing with student's diversity.
Álvarez Rojo, V.B. (1996).Investigación y desarrollo profesional en el campo de la orientación educativa.
Volume 8, n 1
Para situar allector en las páginas que siguen, queremos precisar que, en primer lugar haremos una breve conceptualización del problema de la diversidad, posteriormente la situaremos en distintos contextos educativos y en grupos emergentes de población (inmigrantes, personas adictas a substancias, etc.), seguidamente trazaremos algunas líneas orientativas para estructurar programas de intervención y acabaremosaportando algunas ideas o directrices psicopedagógicas para atender a la diferencia y al fomento de las distintas capacidades que, en mayor o menor medida, están siempre presentes en los individuos.
1. La diversidad
Las personas somos diferentes por razón de nuestra herencia, intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje, grupo social de procedencia, sexo, expectativas vitales, capacidadessensoriales, motrices o psíquicas, posibilidades y experiencias laborales, lengua e ideología, etc. En la configuración de estas diferencias o "diversidades" han mediado factores genéticos y evolutivos internos pero también, y quizá sobre todo, personas, grupos y ambientes concretos. La diferencia, en sí, enriquece la vida humana y genera complementariedad. Lo verdaderamente empobrecedor es que ese"ser diferentes" desemboque en desigualdad, en falta de equidad y en injusticia social.
Entendemos que los distintos ámbitos educativos atienden la diversidad si parten de las diferencias y las aprovechan para el crecimiento personal y colectivo de los individuos. Las instituciones educativas y la misma sociedad deben ser conscientes de que el proceso de construcción personal depende de lascaracterísticas individuales (de su diversidad), pero sobre todo de los apoyos y de las ayudas que se proporcionen. Sostenemos que la misma diversidad debe formar parte de ese contexto enriquecedor y generador de ayuda. Obviar la diversidad sería tanto como soslayar la singularidad humana y despreciar su riqueza.
Educar en la diversidad supone, en definitiva, pensar en una escuela para todos, en unasposibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno el “menú” más conveniente para que consiga avanzar en su crecimiento lo más posible a partir de lo que es y desde donde se encuentra. Supone resolver progresivamente, y en la práctica, dilemas como uniformidad / diversidad y homogeneidad / heterogeneidad.
2. Atención a la diversidad en los grupos emergentes
Hemos comentado enel punto anterior que los seres humanos, por propia naturaleza, son intrínsecamente diferentes unos de otros. El problema aparece cuando entre esa diversidad se producen discriminaciones tanto en el ámbito individual como grupal. En el ámbito de grupo, las discriminaciones pueden aparecer entre las personas situadas en la tercera edad, personas con discapacidad, tanto física como psíquica, en...
Regístrate para leer el documento completo.