Mediador Y Neutralidad
Las partes en la mediación normalmente inducen al mediador a una alianza, buscando convertirse en el favorito, bajo la creencia quecautivándolo en su historia saldrán beneficiados en el resultado del procedimiento, este comportamiento no necesariamente es consciente, ni mucho menos malintencionado, debido a que es el mediadorquien se ofrece para ayudar a resolver la disputa y quien a su vez busca generar empatía con las partes.
Según lo planteado por Sara Cobb en su trabajo titulado “Toward a New Discourse for Mediation:A Critique of Neutrality” el mediador debe ser capaz de emplear la imparcialidad. Frente a esto Marinés Suares en su libro “Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas” afirma que granparte de los mediadores equiparan neutralidad con imparcialidad, la que explican como la habilidad para interactuar en ausencia de sentimientos, valores o protagonismo de ellos mismos. A su vezplantea Minuchin Salvador en su trabajo” Familias y terapia familiar” que para que el mediador logre una postura imparcial es necesario que deje de lado sus propios prejuicios, valores, creencias,etcétera, que podrían llevarlo a tomar partido por alguna de las partes.
Desde esta perspectiva, el mediador debiese abandonar aquella parte humana que lo inclina hacia la valoración inconsciente y el“emocionar” en el sentido que le da a este término Humberto Maturana, que” es aquello que nos inclina hacia algo y que no pasa por la razón, pero que es la razón de todas las razones”. La práctica interroga adiario a los mediadores acerca de cómo sostener una posición neutral, cuando inevitablemente se sienten resonancias internas frente a uno de los relatos y padeceres de los disputantes con los que setrabaja. ¿Cómo enfrentar entonces este yo interno que busca darse a conocer? Recojamos del psicoanálisis conceptualizaciones que también delinean la posición del tercero neutral, constitutiva de...
Regístrate para leer el documento completo.